Sunday, September 17, 2006

NAFIN Programa Invierte en Mexico

¿Qué es Invierte en México?


Nafinsa ha creado el Programa “Invierte en México” que le ofrece a los migrantes la oportunidad de abrir un destino para sus ahorros que les permita beneficiar a sus familiares establecidos en sus comunidades de origen brindándoles independencia económica e ingresos dignos a través del establecimiento de su propio negocio.

¿A quién está dirigido?

A todos aquellos mexicanos ó México-americanos residentes en Estados Unidos que, como tú, quieren aportar su capacidad empresarial y recursos para el desarrollo de proyectos productivos y rentables en su localidad de origen.

¿Qué beneficios ofrece el programa?

La finalidad de “Invierte en México” es apoyar el desarrollo de tu comunidad, atrayendo inversiones productivas en tu lugar de origen. Estas inversiones te permitirán brindar a tus familiares radicados en México, la oportunidad de obtener ingresos económicos dignos que les permitan elevar su nivel de bienestar y acceder a una independencia económica .

Para ello, Nafinsa ha seleccionado un amplia gama de opciones de inversión en empresas que presentan un alto potencial de éxito para instalarse en tu comunidad de origen. Estos negocios abarcan una amplia variedad de giros, tales como farmacias, abarrotes, gasolineras, talleres, paleterías, tortillerías, telefonía, perfumerías, cafeterías, restaurantes, entre muchos otros.

Asimismo, Nafinsa te ofrece la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento que requieras para emprender y desarrollar tu negocio.

Adicionalmente, el programa establece un esquema de colaboración con los Gobiernos de los Estados, a fin de facilitar el proceso de puesta en marcha de tu negocio.

¿Quiénes respaldan el programa?

No estás solo. Dentro del programa “Invierte en México” participan Instituciones de reconocimiento nacional e internacional, como Nacional Financiera, el Banco Interamericano de Desarrollo, Clubes de Emigrantes y todos los Estados de la República.


Inversiones


¿En qué puedo invertir?

Puedes proponer un proyecto empresarial productivo o invertir en alguna de las opciones que Nafinsa te ofrece, entre las que se encuentran: farmacias, abarrotes, gasolineras, talleres, paleterías, tortillerías, telefonía, perfumerías, cafeterías, restaurantes, entre muchos otros.

¿En qué negocios puedo invertir?

Grupo Sahuayo
La Maicería
Farmacias del Ahorro
Senso
PEMEX
Canceles Finaos
100% México
Multitel
Unefon
Finca Santa Veracruz
Perfumes y Esencias Fraiche
Macrepsa
Tintorerías Max
PAKMAIL
Pronto Wash
Speedee
Benedetti's


Nafinsa - BID


¿Qué es Invierte en México Nafinsa-BID?

Es un proyecto de Nafinsa y el Banco Interamericano de Desarrollo para abrir un nuevo destino de inversión en las comunidades de origen al ahorro de nuestros paisanos en Estados Unidos.

¿Qué objetivos persigue?

Generar ingreso y empleo en las comunidades locales de alta migración, y
Atraer inversiones de migrantes mexicanos a proyectos empresariales a sus comunidades de origen.
¿En qué consiste el Programa?

Elaborar planes de negocio de proyectos empresariales viables, que generen ingreso y empleo;
Atraer la inversión de los migrantes mexicanos para favorecer a sus familias y comunidades de origen abriéndose una oportunidad para regresar a nuestro país; y
Generar una mayor actividad que fortalezca a las economías regionales.
¿Qué estados participan?

Hidalgo, Zacatecas y Jalisco.

¿Con cuántos recursos cuenta el programa y cuál es su destino?

El Programa dispone de un monto de recursos de 2.2 millones de dólares, aportados por los estados participantes, los migrantes, Nafinsa y el Fondo Multilateral de Inversiones del BID.

¿Cuál es el destino de los recursos?

En cada estado se destinará:

87,000 dólares para la elaboración de un diagnóstico y plan estratégico para promover nuevos proyectos;
300,000 dólares para estudios de factibilidad y evaluación de Proyectos;
346,000 dólares para la realización de actividades de promoción y difusión; y
Administración y coordinación central y estatal del Proyecto.
¿Quiénes participan?

Migrantes;
Líderes empresariales de los estados;
Autoridades Estatales y Municipales; y
Funcionarios de Nafinsa.
A través de fideicomisos estatales, en los que se deciden los criterios de legitimidad y los apoyos para la realización del programa.

¿Cuáles son los beneficios para los empresarios?

Acceso a oportunidades de negocio respaldadas por un plan estratégico;
Consultores para evaluar los proyectos en forma gratuita;
Apoyo gratuito para la elaboración de los planes de negocio;
Apoyo de los Gobiernos Estatales para la creación y apertura de la empresa en forma muy ágil;
Contribución a la reactivación de la economía de estados con altos niveles de migración; y
Acceso a los programas de financiamiento de Nafinsa.



Registro y contacto


1877 623 4672 (NAFINSA E.U.A.)

01 800 623 4672 (NAFINSA México)

Insurgentes Sur 1971
Torre IV
Col. Guadalupe Inn
C. P. 01020,
México, D. F.

NAFIN Programa Apoyo Emprendedores

http://www.nafin.com/portalnf/?action=content§ionID=5&catID=527&subcatID=551

Descripción del Programa


1. ¿Cuál es el objetivo del programa?

El “Programa de Apoyo a Emprendedores” tiene como objetivo principal el identificar proyectos de emprendedores, evaluar su viabilidad y buscar los apoyos financieros necesarios para garantizar su implementación, mediante la formación de “Inversionistas Ángeles” y la aplicación de diversos apoyos financieros complementarios (fondos de participación que aportan recursos en calidad de asociación en participación), contribuyendo de esta manera a fomentar el espíritu emprendedor y la generación de empleos en el país.

2. ¿Cuál es el alcance del programa?

El alcance es sólo en territorio mexicano. Se busca apoyar tanto a empresas nuevas como empresas ya establecidas, que cuenten con proyectos productivos innovadores.

3. ¿Qué es un proyecto innovador?

Un proyecto se considera innovador cuando cubre una necesidad no satisfecha por el mercado, puede ser mediante el producto, servicio, canal de distribución y/o un modelo de negocios diferente.

4. ¿Para que tipo de empresas esta diseñado el programa?

El programa esta diseñado para todo tipo y tamaño de empresa siempre y cuando cumplan con los requisitos.

5. ¿Cuáles son los requisitos para participar en el Programa de Apoyo a Emprendedores?

Los emprendedores podrán enviar sus proyectos que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Contar con un plan de negocios
b) Que tengan una tasa interna de retorno positiva (que sea atractiva para un inversionista)
c) Que el emprendedor esté dispuesto a aportar su tiempo y recursos al proyecto, y que requiera recursos para desarrollarlo (dispuesto a aceptar socios)
d) Para proyectos de desarrollo científico y tecnológico, se buscan prototipos probados y proyectos en proceso de registro de patentes y marcas

6. ¿Cuál es el proceso para participar en el Programa de Apoyo a Emprendedores?

Los proyectos son revisados y dados de alta en el portal de internet, al cual acceden “Inversionistas Ángeles”. Al confirmarse el interés de un inversionista en el proyecto, se concreta una reunión entre el inversionista, el emprendedor y Nafin, a fin de que se establezca el porcentaje de la aportación entre las partes. Se inicia el proceso de due diligence y puedan acceder a los fondos de participación con que el programa cuenta.

El formato para dar de alta un proyecto en el portal de emprendedores lo puedes pedir llamando al 01-800-NAFINSA (01-800-623-4672), donde te atenderemos con gusto y te enviaremos el formato vía correo electrónico para que posteriormente, lo contestes y lo envíes a la dirección que se te indique.

También puedes solicitar el formato por correo electrónico a cualquiera de las siguientes direcciones: acosorio@nafin.gob.mx y jquiroz@nafin.gob.mx

7. ¿Qué son los grupos de “Inversionistas Ángeles”?

Es un grupo de individuos que invierten por cuenta propia, tanto en posiciones accionarias como en compañías en su fase de inicio o aquellas que están en crecimiento. En Estados Unidos se conocen como inversionistas certificados. Estos individuos no solamente aportan sus recursos sino que se involucran en los proyectos apoyando en su desarrollo.

8. ¿De qué forma aportan recursos los inversionistas ángeles?

Los inversionistas ángeles aportan recursos al capital social de la empresa a cambio de acciones de la misma. Debido a esto, no existe tasa de interés, sino tasa de rendimientos de la aportación.

9. ¿Los inversionistas y los emprendedores pueden ser extranjeros?

Los inversionistas ángeles y los emprendedores deberán ser mexicanos o extranjeros que radiquen en México. Cabe aclarar que este programa no se maneja en el exterior.

10. ¿Cómo será el proceso de selección y análisis?

Se estarán llevando a cabo conferencias y seminarios para “Inversionistas Ángeles”, donde se presentará la manera de evaluar los proyectos y de llevar a cabo el proceso de due diligence.

Al seleccionarse un proyecto se estudiará el plan de negocio y se decidirá cuál será el monto que aportarán por parte de los fondos de participación.

11. Fondos de participación

Dependerá del tipo de negocio, cuando exista un inversionista interesado en un proyecto llamaremos al emprendedor y buscaremos que se aporten los recursos del fideicomiso del Programa de Apoyo a Emprendedores de Nafinsa en forma de capital o cuasi-capital a estos proyectos.

12. ¿Cómo funcionan los “Angel Investors” en Estados Unidos?

En Estados unidos se crean alrededor de 500 mil empresas anuales, de éstas, 50 mil reciben apoyo de Angel Investors, por un monto aproximado de 40 mil millones de dólares. En este país existen 900 mil inversionistas aproximadamente, que en lo individual aportan de 20 mil a 250 mil dólares por inversionista y se cuenta con 170 organizaciones de este tipo de inversionistas. Las inversiones oscilan entre los 50 y 250 mil dólares a cada empresa, por grupo.

Como ejemplo tenemos a la empresa Tech Coast Angels, en California. El fundador y director general es Luis Villalobos, consejero de Nacional Financiera en Los Ángeles, California. Esta empresa tiene 200 “Inversionistas Ángeles”, el 70% son directores generales y generalmente buscan proyectos con innovación tecnológica. En 76 meses que llevan operando, han invertido en 75 empresas. Evalúan anualmente 600 proyectos aproximadamente e invierten en 12 proyectos, alrededor del 2%, es decir, uno por mes. El tiempo promedio entre que evalúan un proyecto y deciden invertir en él va de 2 a 4 meses.

Otro ejemplo es Endeavor, es una organización no gubernamental que se dedica a evaluar proyectos productivos. Analizan aproximadamente 300 proyectos anuales, y cuentan con un proceso de evaluación minucioso y profesional con un equipo local, una red de mentores, un equipo internacional y un panel de selección. Finalmente entre cuatro y seis proyectos son los que llegan a obtener el sello Endeavor.

13. ¿Cuál es el monto de capital mínimo que aportan los inversionistas?

No esta definido, la determina el inversionista de acuerdo a las características y necesidades del proyecto.

14. ¿Cuáles son los beneficios para el emprendedor?

a) Si tu proyecto entra al programa, tiene posibilidades de conseguir los recursos que necesitas
b) Acceso a la red de empresarios más grande de México
c) Contactos empresariales de alto nivel que darán asesorías con una amplia experiencia profesional, tales como tutoría, acompañamiento empresarial y apoyo para conseguir más mercado con el fin de que tu proyecto se lleve a cabo y se mantenga en el mercado

15. ¿Cómo contactarnos?

Para obtener mayor información sobre el “Programa de Apoyo a Emprendedores”, Nacional Financiera pone a tu disposición el teléfono lada sin costo:
01-800-NAFINSA

Y a las siguientes direcciones de correo electrónico:

acosorio@nafin.gob.mx
jquiroz@nafin.gob.mx


Plan de Negocios


¿Qué debe contener un plan de negocios?

1.- Estudio de factibilidad y descripción del proyecto:

Contar con amplia información del proyecto y sus características, evaluar el potencial del proyecto y decidir si conviene o no invertir en él.

Descripción del proyecto: en qué consiste, necesidad que lo origina, localización geográfica, en qué se utilizará el capital requerido
Fortalezas y debilidades
Oportunidades y amenazas
Currículum de los emprendedores, dueños y accionistas.
2.- Estudios de mercado, técnico y económico financiero:

En el estudio de mercado:

Análisis de la demanda y de la oferta
Determinación de la demanda potencial
Importaciones y exportaciones
Análisis de precios
Comercialización del producto (bien o servicio)
Competencia, quienes son, ventajas competitivas y competidores potenciales
En el estudio técnico:

Localización de la planta o empresa
Disponibilidades de: materia prima, personal, transporte, suministros, desalojo de desechos, servicios públicos
Costos: de terreno, ubicación, servicios, mano de obra, transporte
Tipo de planta o empresa a construir, tamaño
Características del mercado de abastecimiento de materia prima
Tecnología de producción
Distribución de maquinaria y equipo en planta
Programa de instalación y puesta en marcha
Organización técnica, administrativa y jurídica de la empresa
En el estudio financiero:

Presupuestos: de inversión (activos fijos, diferidos y capital de trabajo), de financiamiento, de ingresos, de costos y gastos
Estados Financieros Pro forma: flujo de caja, estado de resultados, balance general
Evaluación del proyecto de inversión:
Rentabilidad sobre la inversión
Tasa interna de rendimiento (TIR)
Periodo de recuperación de la inversión
Valor Presente Neto, VPN o VAN
Relación Beneficio-Costo
Costo de proyecto, fuente de recursos, financiamiento requerido
Impacto ambiental y recomendaciones.






Preguntas frecuentes


¿Los Ángeles Inversionistas son norteamericanos?

No. La figura del Ángel Inversionista fue creada en Estados Unidos, sin embargo, los Ángeles Inversionistas de nuestro programa son grandes y reconocidos empresarios, TODOS mexicanos.

¿Es necesario contar con un plan de negocios para entrar al Programa de Apoyo a emprendedores?

Si. Es muy importante que los emprendedores que quieran participar en nuestro programa cuenten con un plan de negocios, ya que es lo primero que va a requerir el Ángel Inversionista una vez que se haya interesado en un proyecto.

¿Quién me puede apoyar en mi Plan de Negocios?

Contamos con un convenio con CRECE, quienes te pueden asesorar en la preparación de tu plan de negocios. Puedes accesar al Programa de Apoyo a emprendedores en la página de Nacional Financiera, www.nafin.com, donde encontrarás mayor información sobre el CRECE y sus contactos.

¿Qué requisitos debo cumplir para entrar al Programa de Apoyo a Emprendedores?

a) Contar con un plan de negocios.
b) Que el proyecto cuente con una TIR positiva o al menos atractiva.
c) Estar en condiciones de operar en menos de seis meses a partir de recibir la inversión requerida.
d) Que el proyecto cuente con una aportación de recursos propia del emprendedor.
e) Enviar el formato requerido por Nacional Financiera sobre información del proyecto.

¿Qué debe de contener un plan de negocios?

En términos generales, un plan de negocios debe contener un estudio de mercado, un estudio técnico y un estudio financiero, para mayor información consulta el programa de apoyo a emprendedores de www.nafin.com, en donde encontrarás a detalle lo que un plan de negocios debe contener.

¿Al aparecer en el portal, en qué medida se pone en riesgo la confidencialidad de mi proyecto?

El Portal de Ángeles Inversionistas en un portal privado al cual solamente accesan los ángeles inversionistas registrados con nosotros, ya que para entrar es necesario contar con un nombre de usuario y una contraseña. Además, en el portal solamente se publica información general del proyecto. Una vez que exista un Ángel Inversionista interesado, es cuando se le da a conocer el plan de negocios y mayor información sobre el proyecto, para lo cual se firma una carta de confidencialidad. Sin embargo, te recomendamos que protejas tu proyecto empresarial. En la página del IMPI (Instituto Mexicano de Protección Industrial www.impi.gob.mx podrás obtener mayor información.

¿Cuáles son los porcentajes de aportación de recursos entre Nafin, el emprendedor y el inversionista?

El porcentaje de recursos dependerá del proyecto, cada uno es diferente y por lo tanto, cuentan con distintos requerimientos. Dependiendo de las negociaciones con el inversionista, se determinan la aportaciones del Ángel y de Nafin a través de los fondos de participación. Es recomendable anticiparse a las negociaciones con el inversionista y tener bien claro qué es lo que el emprendedor esta dispuesto a ofrecer (acciones, % de utilidades, etc.) a cambio de la inversión que va a recibir.

¿Cuánto tiempo se requiere para que el inversionista se interese en mi proyecto?

Todo depende de lo atractivo del proyecto. En Nacional Financiera te apoyamos con asistencia técnica y promoción de tu proyecto con inversionistas, pero entre más atractivo el proyecto, menor tiempo será requerido para contar con la inversión que necesitas.

¿Cuál es el procedimiento que se lleva a cabo desde la entrada al Programa hasta recibir la inversión?

Una vez que reúnas los requisitos que solicitamos, y se haya evaluado el plan de negocios, se da de alta el proyecto en el portal. Al confirmarse el interés de un inversionista en el proyecto, se concreta una reunión entre el inversionista, el emprendedor y Nafin, a fin de que se establezca el porcentaje de la aportación entre las partes.

¿Puedo solicitar inversionista para franquicias?

No. El programa esta diseñado para apoyar proyectos de emprendedores. Posteriormente diseñaremos un espacio en el portal para conseguir socios para Franquicias.

¿Hasta qué cantidad puedo solicitar?

Proyectos solicitando cantidades mayores a 30 millones de pesos no podrán ser recibidos dado la dificultad de que un Inversionista este dispuesto a aportar dicha cantidad.

¿Cuál es el grado de participación del Inversionista Ángel en el proyecto?

El propósito de este programa es aprovechar la experiencia de los Inversionistas Ángeles para el éxito de los proyectos de emprendedores. Por ese motivo, la participación del Inversionista en la toma de decisiones y en la dirección de la empresa es muy importante en las primeras etapas del proyecto. Posteriormente, se busca que el inversionista, a medida que la empresa va caminando sola, salga poco a poco de la empresa.







Bibliografía del Programa


Programa de Apoyo a Emprendedores de Nafin

Antecedentes del Programa

El 17 de Marzo de 2004, se llevó a cabo el lanzamiento del “Programa de Apoyo a Emprendedores” de Nacional Financiera S.N.C., en presencia del Presidente de la República, Lic. Vicente Fox Quesada. En este evento participaron las universidades mas importantes del país, entre ellas, la Universidad Nacional Autónoma de México.

El Programa de Apoyo a Emprendedores tiene como objetivo principal identificar proyectos de emprendedores, evaluar su viabilidad y buscar los apoyos financieros necesarios para garantizar su puesta en marcha, mediante la formación de “Inversionistas Ángeles” y la implementación de diversos apoyos financieros complementarios (fondos de participación que aportan recursos en calidad de asociación en participación), contribuyendo de esta manera a fomentar el espíritu emprendedor y la generación de empleos en el país.

Para poder lograr este objetivo se conformó un grupo de “Inversionistas Ángeles”, con los 408 Consejeros Consultivos a Nivel Nacional que tiene Nafin y empresarios de reconocido prestigio cuyo rol será el de evaluar y revisar los proyectos a través de un portal en Internet y decidir que proyectos apoyar con recursos propios. La participación del Inversionista Ángel además del capital que aporta, proporciona también mentora al involucrarse en el proyecto. Este es un valor agregado con el que apoya al emprendedor. El Inversionista Ángel entra al proyecto con una participación accionara y en muchos casos formará parte del consejo de administración, lo que ayuda a profesionalizar la administración en pequeñas y medianas empresas. Estos “Inversionistas Ángeles”, pueden participar en lo individual o como grupo, dependiendo de las condiciones y montos requería el proyecto.

La mecánica de operación es la siguiente:
Las universidades participantes podrán enviar sus proyectos (de incubadoras o de desarrollo científico y tecnológico) que cumplan los siguientes requisitos:

Contar con un Plan de Negocio
Que tengan una Tasa Interna de Retorno positiva (que sea atractiva para un inversionista)
Que el emprendedor este dispuesto a aportar su tiempo e y recursos al proyecto
Para proyectos de desarrollo científico y tecnológico, se buscan prototipos probados y proyectos en proceso de registro de patentes y marcas
Estos proyectos son revisados y dados de alta en el Portal de internet al que accedan Inversionistas Ángeles y Fondos de Apoyo a Emprendedores.

En caso de que el proyecto interese al inversionista lo marca en el portal para que funcionarios de Nafin pongan en contacto a los inversionistas con los emprendedores e iniciar así un proceso de Due Diligence.

El alcance del proyecto es a nivel nacional y para apoyar tanto a empresas nuevas como empresas ya establecidas, que cuenten con proyectos productivos innovadores y creativos .

Este esquema es una alternativa desarrollada por Nacional Financiera S.N.C. a la falta de apoyo crediticio a emprendedores, empresas en su etapa de inicio o en expansión, y busca apoyar con esquemas de aportación a Capital sustituyendo opciones de Deuda.

Información adicional sobre emprendedores

Publicaciones:

1. Brian E. Hill and Dee Power, “Attracting Capital from Angels”, John Wiley & Sons, INC., Nueva York, 2002.
2. Constance E. Bagley and Craig E. Dauchy, “The entrepreneur´s, Guide to Business Law”, Thomson, South-Western West, 2nd Edition, Canada 2003.
3. William A. Sahlman, Howard H. Stevenson, Michael J. Roberts, Amar Bhidé, “The entrepreneurial Venture”, Harvard Business School Press”, 2nd Edition, Estados Unidos 1999.
4. Revista Entrepreneur, Varias Ediciones.
5. Revista Expansión, “Los emprendedores más exitosos: 10 historias que pasaron de un boceto a un gran negocio”, Agosto 31 del 2005.
6. Revista Exp, “Edición especial de Emprendedores”, Septiembre-Octubre de 2004.

Páginas de Consulta en Internet:

7. www.canalemprendedor.com
8. www.endeavor.org.mx
9. www.portalentrepreneur.com
10. www.techcoastangels.com
11. www.anahuac.mx
12. cde.itesm.mx
13. www.visionaria.com



Observatorio Laboral


El Observatorio Laboral es un servicio público de información en línea sobre el mercado laboral, que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social pone a tu disposición de manera gratuita y permanente para ayudarte a responder las siguientes preguntas sobre el mundo del trabajo y las ocupaciones:

¿Qué quieres estudiar?
¿En qué quieres trabajar?

Consulta la página:

www.observatoriolaboral.gob.mx



Canal emprendedor


Canal emprendedor es un sitio que ofrece al usuario temas de interés que abarcan todas las etapas para la realización de un nuevo negocio, desde cómo estructurar una idea y convertirla en realidad, cómo formar el equipo de trabajo, cómo planificar y distribuir funciones y responsabilidades, hasta estrategias de marketing y ventas, oportunidades de financiamiento, etcétera..

Su objetivo es apoyar a los emprendedores mexicanos y allanar el camino que deben recorrer. Brindarles la información y herramientas necesarias para que puedan surgir, crecer y desarrollarse.

Consulta la página:

www.canalemprendedor.com

PROJOVEM

http://www.siem.gob.mx/snie/projovem/


El Programa de Incubadoras de Negocios para Jóvenes (PROJOVEM), tiene una cobertura nacional y su población objetivo son los jóvenes emprendedores del sector rural y/o los jóvenes que desean iniciar una empresa con incidencia en el sector rural, así como los organismos intermedios que pretenden obtener apoyos para instalar una incubadora de negocios en los siguientes conceptos: transferencia de un modelo de incubación, equipamiento, infraestructura y consultoría para negocios en proceso de formación.


Este programa es de caráter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

Asociacion Mexicana de Capital de Riesgo

http://www.amexcap.com/

La Asociación Mexicana de Capital Privado A.C. (AMEXCAP) es un grupo de emprendedores y especialistas agrupados en asociación civil que reúne fondos de capital privado y que tiene como objetivo convertirse en centro de: información, difusión, representación y referencia, de comunidades empresariales, de inversión y académicas.

¿QUIÉNES SOMOS?

La Asociación Mexicana de Capital Privado A.C. (AMEXCAP) es un grupo de emprendedores y especialistas agrupados en asociación civil que reúne fondos de capital privado y que tiene como objetivo convertirse en centro de: información, difusión, representación y referencia, de comunidades empresariales, de inversión y académicas.

AMEXCAP fue creada para fomentar y desarrollar el mercado de fondos de capital privado, involucrando tanto a comunidades inversionistas nacionales y extranjeras, así como a diferentes instituciones y organismos públicos y privados especialistas o relacionados a estas actividades.

Estamos creando una plataforma que nos generará una identidad distintiva y nos abrirá un espacio para el diálogo continuo con diferentes instancias gubernamentales en áreas como la fiscal, financiera, legal y corporativa, entre otras.

Asimismo, es para nosotros muy importante convertirnos en un instrumento de difusión para las comunidades inversionistas tanto nacionales como extranjeras, al tiempo que buscamos incansablemente el desarrollo de la economía mexicana.


MISIÓN

Promover y difundir la importancia del capital privado como instrumento vital para el desarrollo de la economía mexicana.
Diseñar, proponer y gestionar ante las diferentes instancias gubernamentales encargadas de permitir a las entidades relacionadas con el capital privado desarrollarse de una manera eficaz y eficiente, promoviendo así el flujo de operaciones.
Auxiliar a los inversionistas potenciales, ya sea nacionales e internacionales, que tengan interés en invertir en capital privado en México.
Promover estándares de operación con los más altos niveles de calidad y valores éticos internacionales para los administradores de capital privado en México.


VISIÓN

Convertirnos en promotores del desarrollo económico de México a través del desarrollo del capital de riesgo - privado.






INFORMACIÓN GENERAL

La Asociación Mexicana de Capital Privado A.C. (AMEXCAP) se fundó el 23 de junio de 2003. Los socios fundadores son:

Wamex, S.A.
North America Capital Partners, S.C.
Monterrey Capital Partners, S.C.
Industrial Global Solutions de México, S.A. de C.V.
AMEXCAP tiene como objetivo el convertirse en un instrumento de información, orientación y guía del capital privado en México. Su target son:

Fondos e intermediarios.
Público en general, con visión para establecer su propia empresa y requieran información para encaminarse en el mundo empresarial.
Pequeñas y medianas empresas que requieran dirección en inversiones y proyecciones de nuevos proyectos empresariales.
Inversionistas
Para más información acerca de nuestra asociación y capital de riesgo en México, descargue el siguiente archivo en formato PDF:



Presentación AMEXCAP 2005

Nuestras oficinas se encuentran ubicadas en:

Blvd. Manuel Avila Camacho N° 1 - 806
Col. Polanco, C.P. 11009, México, D.F.
Tel.: 5395-5222 / Fax: 5395-1008

Las oficinas del Presidente y Director Ejecutivo se encuentran en:

Monte Caucaso N° 915 Desp. 604
Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F.
Tel.: 5201-4560 Ext. 214 / Fax: 5202-7808



JUNTA DIRECTIVA

El Consejo Directivo de AMEXCAP lo constituyen:

Presidente – Antonio Ruíz Galindo
Carlos Sales
Ander Legarreta
José Antonio Contreras
Luis Alfredo Perezcano
Luis Porras Camargo
Ernesto Warnholtz


CARTA DEL PRESIDENTE DE AMEXCAP

Me dirijo a ustedes para tratar de explicar el objetivo y filosofía de Amexcap. Empezaré por exponer que en México la experiencia que se tiene con capital de riesgo, ya de manera institucional, data de hace un poco más de 10 años.

El capital de riesgo funciona como una alternativa financiera excelente ante las limitadas oportunidades de acceso a recursos que tienen a través de la banca tradicional las empresas en México, sobre todo aquellas que se encuentran en etapas de inicio o en vías de desarrollo.

Los inversionistas de capital de riesgo lejos de ser financieros pasivos, albergan compañías a través de un involucramiento directo, tanto en la parte administrativa como de estrategia, de mercadotecnia y de planeación. Es importante recalcar que los inversionistas involucrados en capital de riesgo son primero emprendedores y después socios de capital.

Estamos muy interesados en abrir espacios para la participación de toda la comunidad relacionada con capital privado / de riesgo en México y con trabajar de forma coordinada para aportar alternativas para mejorar e impulsar al desarrollo económico de México.

Antonio Ruíz Galindo T.
PRESIDENTE





CURSOS DE CAPACITACIÓN

AMEXCAP ofrece bimestralmente diversos cursos de capacitación, éstos tienen como propósito:

Preparar a los empresarios de las micro, pequeña y medianas empresas, así como a emprendedores para conocer, integrar y desarrollar proyectos de negocios, de acuerdo a los estándares establecidos por los fondos de capital de riesgo mexicanos y extranjeros.
Formar consultores para la integración, desarrollo y presentación de proyectos de negocios a los fondos de capital privado en México.
Promover, incentivar y acreditar a consultores para desarrollar análisis de proyectos de negocios viables para los fondos de capital de riesgo en México.
Estos cursos se anunciarán con anticipación. Le pedimos se registre para obtener información exclusiva sobre nuestros cursos.

Los cursos se pueden pagar realizando el depósito correspondiente a cualquiera de las siguientes cuentas bancarias:

Asociación Mexicana de Capital Privado, A.C.
Scotiabank Inverlat
Plaza 001 / Sucursal 461 / Cuenta 102972875
CLABE: 044180001029728756



Asociación Mexicana de Capital Privado, A.C.
Santander Serfin
Sucursal 5796 / Cuenta 92000246906
CLABE: 003180920002469060
SWIFT CODE: BMSXMXMM


INFORMACIÓN CLASIFICADA

AMEXCAP ofrece información diversa sobre convenios, marco legal y políticas públicas referentes a las maneras de apoyar a las PyMES, fondos, capital de riesgo, etc. Estos archivos los manejamos de manera confidencial, exclusivamente a nuestros usuarios registrados.

Regístrese para obtener los beneficios de nuestra membresía.



ASOCIADOS

Industrial Global Solutions
Nafta Fund
Monterrey Capital Partners
Multinational Industrial Fund
Fausto Gacía y Asociados
Latin America Enterprise
Intel Capital
Econergy - Cleantech Fund
Protego – Discovery
Prudential Financial
Hines
Grupo Acción
Endeavor
Baring
Jones Lang La Salle
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza
Latin Idea Ventures
O´Connor Capital Partners
O´Donnell
Carlyle
Fondo Pymex
Nexxus Capital
Advent International
Hunt México





CONTACTO

Director Ejecutivo
Luis Antonio Márquez Heine
lmarquez@amexcap.com

Federico León de la Vega Domínguez
fleon@amexcap.com



Nuestras oficinas se encuentran en:
Monte Caucaso N° 915 Desp. 604
Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F.
Tel.: 5201-4560 Ext. 214 / Fax: 5202-7808



FAQ - PREGUNTAS FRECUENTES

¿Puede mi proyecto ser apoyado por un fondo de capital?

Depende de varios factores. Si se trata de una empresa nueva o pequeña, pudiera ser más conveniente invitar como accionistas a familiares, amigos o "ángeles" inversionistas. Si la empresa es pequeña pero de alta tecnología, existen fondos dedicados a dichas inversiones. La mayoría de los fondos invierten en compañías que ya tienen una historia y volumen de negocios determinado.

Si tiene una empresa PYME le recomendamos visitar la siguiente dirección: http://www.contactopyme.gob.mx.

Si su proyecto incluye el desarrollo de tecnología puede obtener información en www.conacyt.mx.

ARRIBA

¿Cómo me acerco a los fondos?

Regístrese para ver el directorio de los fondos, con el perfil y criterio de selección de cada uno de ellos. Asimismo podrá asistir a los diferentes foros y cursos de capacitación dónde podrá tener un contacto más directo con dichos fondos.

ARRIBA

¿Qué recomendaciones me dan para acercarme a un fondo?

Tener un Plan de Negocios profesional. Lo ideal sería tener un resumen ejecutivo de máximo 3 hojas sobre el negocio. Si cumple con el perfil de lo que el fondo está buscando, entonces hay que entregar un estudio que detalle producto, mercado, estrategia, organización, proyecciones financieras y CV de los promotores. También es buena idea contar con una idea realista del dinero que se requiere y el porcentaje de capital que le corresponde.

ARRIBA

¿Cuánto vale mi negocio?

La valuación de una compañía es un ejercicio que debe realizarse con cuidado y preferentemente con ayuda profesional. El valor puede determinarse en base a: el balance financiero de la empresa, los flujos de efectivo descontados, múltiplos de mercado y otros criterios. Si el empresario no tiene una idea realista y fundamentada del valor de su negocio, es difícil que pueda acordar con un fondo.

ARRIBA

¿Necesito un asesor para presentar mi proyecto?

A menos que la compañía cuente con un experto financiero en casa o se tome un curso específico, es recomendable por lo menos platicar con un par de asesores contadores o financieros para asegurar que el Plan de Negocios sea sólido, de otra manera se desperdicia la oportunidad de platicar con inversionistas. Un ojo externo valida la estrategia y fundamenta las proyecciones, por lo que puede ser útil para acercarse a los fondos y/o bancos; además que hay asesores, cursos y libros para cualquier presupuesto.

ARRIBA

¿Cuál es la diferencia entre los fondos de capital y los fondos del gobierno?

Los fondos de capital conjuntan recursos de diversos tipos de inversionistas públicos y privados, nacionales y extranjeros; dichos recursos ingresan a la compañía como capital. Los diversos fondos que ofrece el gobierno generalmente se refieren a recursos de deuda, que generalmente cobran intereses y deben ser pagados.

ARRIBA

¿Se quedará el fondo con mi negocio?

Los fondos están diseñados para apoyar la estrategia, crecer el negocio y finalmente vender su participación; es decir, se trata de inversionistas temporales, por lo que no es de su interés quedarse con los negocios. Sin embargo, la participación de un fondo en la compañía sí implica dejar a un lado el manejo familiar y discrecional del negocio; ahora las decisiones serán transparentes y consensadas con un socio. Los fondos pueden tomar participaciones minoritarias o mayoritarias.

ARRIBA

¿Qué ventajas me da contar con un fondo como socio?

Las ventajas son múltiples, entre otras:

Se cuenta con recursos de riesgo que de otra manera no se dispondrían.
Se institucionaliza el negocio para asegurar su supervivencia.
Se profesionaliza la administración desde el Consejo de la compañía.
Se agrega valor gracias a la intervención estratégica y la red de negocios del fondo.
Y se prepara la empresa para el posterior ingreso de un socio estratégico permanente o para su salida a bolsa.
ARRIBA

¿Cuántos recursos puedo disponer con un fondo?

Si las inversiones requeridas son relativamente pequeñas, del orden de cien mil a un millón de dólares, es más factible presentar el proyecto a inversionistas privados individuales que conozcan al empresario o el sector de actividad. Los fondos de capital invierten en proyectos que requieran varios millones de dólares, desde uno hasta treinta, o inclusive más.

ARRIBA

¿Es mi actividad susceptible de inversión por un fondo?

Los fondos tienden a especializarse. Existen fondos para los sectores de:

Bienes raíces
Agroindustriales
Servicios
Comercio
Construcción
Vivienda
Industria
Exportación
Tecnología
Infraestructura, etc.
Algunos fondos pueden cubrir varios sectores y excluir otros por diversas razones. También es importante la etapa del proyecto: idea, prototipo, comercialización, expansión, restructura, etc.




IGAS DE INTERÉS

www.nafin.gob.mx
www.contactopyme.gob.mx
www.nvca.com
www.econergy.net
www.econergy.net/CleanTech.htm
www.intel.com/capital/
www.oconnorcp.com
www.contactopyme.gob.mx
www.fondomif.com
www.igs.com.mx
www.wtexec.com
www.privateequityonline.com
www.evca.com
www.new-ventures.org.mx

Incubadora Anahuac

http://www.uas.mx/adna.htm

La Aceleradora de Negocios Anáhuac (ADNA) es una asociación entre la Universidad Anáhuac del Sur (UAS) y el sector privado para cubrir necesidades de emprendedores y de pequeñas y medianas empresas establecidas, ofreciendo vínculos con clientes, proveedores, recursos financieros, administrativos y tecnológicos, a través de redes de expertos empresariales e inversionistas.

Damos servicios gratuitos a los alumnos y egresados de la Universidad Anáhuac del Sur, y la mayor parte de nuestros servicios también son gratuitos para toda la comunidad emprendedora y PYMES del país.


El equipo de trabajo de ADNA está compuesto por una dirección general, a cargo del Dr. Cristian Nazer, una coordinación general, a cargo de Fernando Fabre, y coordinaciones locales por área, donde participan los directores de las escuelas de la UAS. Además, los consultores son miembros de la facultad, y son elegidos como asesores por los directores de cada escuela.



1. MODELO DE ACELERACIÓN PARA EMPRENDEDORES:

ADNA reduce el tiempo que tarda un emprendedor en establecer un negocio. Esto la hace gracias a un proceso ligero y efectivo con evaluaciones continuas. El modelo consta de seis fases, descritas a continuación:

COMUNIDAD DE EMPRESARIOS

EMPRENDEDORES

COMUNIDAD DE EMPRESAS, INVERSIONISTAS Y SECTOR PÚBLICO
Aportan:

Ideas
Necesidades
Información de mercados

Aportan:

Ideas
Patentes
Marcas
Proyectos de Inversión

Aporta:

Afinación de planes de negocios
Evaluación tecnológica y financiera
Presentación del plan a inversionistas y a la comunidad empresarial

Aportan:

Capital de riesgo
Alianzas estratégicas
Seguimiento activo de las siguientes etapas
Recursos humanos, etc.



1. Atraer Proyectos:

La materia prima del Modelo de Emprendedores de ADNA son los proyectos que recibimos, para lo cual invitamos a emprendedores a participar a través de la página web de ADNA, www.uas.mx/adna.htm, la cual contiene una descripción detallada de nuestros servicios, herramientas en línea para apoyar en la elaboración de un Plan de Negocios e información de contacto.

La duración de esta fase es indefinida ya que aceptamos proyectos entregados en cualquier fecha.

2. Primera Evaluación:
En esta fase se evalúa, en forma inicial, la viabilidad del proyecto y la capacidad tanto del mercado para recibir el nuevo concepto como del emprendedor de llevarlo a cabo. Solo se aplica esta evaluación si el proyecto cumple con los criterios de evaluación generales de ADNA, impresos tanto en los folletos como en la página de internet.
La Primera Evaluación consiste en la aplicación de dos modelos de evaluación temprana: el Análisis EME (Entorno, Mercado, Emprendedor) y el Análisis DNA, (Detección de Necesidades por Área), ambos modelos son propiedad exclusiva de ADNA.

Análisis EME:
Es un cuestionario que se aplica al recibir un proyecto. Consiste en una serie de preguntas y respuestas que definen y califican el entorno económico, político y social del proyecto, el mercado nacional, internacional, consumidores, proveedores y competidores del proyecto y finalmente la capacidad de compromiso, gestión y experiencia del emprendedor del proyecto.

Análisis DNA:
Es un cuestionario que identifica las áreas de acción del proyecto mas urgentes, para determinar la cantidad y calidad de asesoría requerida. Consiste en una serie de preguntas y respuestas clave sobre las áreas importantes de la empresa, tales como la administración, distribución, ventas, tecnología requerida, personal requerido, etc.

La duración de la Primera Evaluación es de 5 días hábiles a partir del momento que se recibe el proyecto.

3. Asesoría Integral:

Una vez que se han determinado las áreas clave de cada proyecto, se le asigna la asesoría requerida para cada una de ellas.
Las áreas de acción son:

Legal (Propiedad y Estructura)
Estudio de Mercados
Administración
Contabilidad y Finanzas
Recursos Humanos
Mercados Internacionales
Operaciones
Marketing
Otros. (Diseño, arquitectura, ingeniería específica, etc.)

La Asesoría es realizada por cada Escuela de la Universidad y por la red de empresas afiliadas, y la operación es supervisada por ADNA.

Cada asesor es responsable por dedicarle tiempo y esfuerzo a cada proyecto. Algunos asesores de las Escuelas y los asesores empresariales de la red de la UAS pueden, si así lo desean, convertirse en socios directos del proyecto (bajo el esquema de responsabilidad limitada o sociedad anónima de capital variable), y el monto de acciones poseídas depende de la cantidad de asesoría otorgada, de la capacidad del asesor, de las sinergias que se generen, de la relevancia de dicha asesoría en el éxito o fracaso del proyecto y de la negociación entre el emprendedor y la empresa.

La Fase de Asesoría tiene una duración máxima de 40 días hábiles, con algunas excepciones por trámites.

4. Segunda Evaluación:

Esta fase consiste en dos evaluaciones: Tecnológica y Financiera.

Evaluación Tecnológica: Se califica la viabilidad tecnológica del proyecto desde los requerimientos de cada área de la empresa hasta los requerimientos de los consumidores, basados en tecnología disponible. La creación de nuevas tecnologías o la transferencia tecnológica se consideran con base en el conocimiento del emprendedor y su equipo de trabajo.

Evaluación Financiera: Se evalúa la rentabilidad esperada del proyecto mediante un ejercicio de simulación estadística, utilizando métodos iterativos para obtener los flujos de efectivo y se evalúa con el método tradicional de flujos descontados y su equivalente de certeza.

Las evaluaciones son llevadas a cabo por ADNA, y se les da el nombre de “Due Dilligence”, el cual es un servicio diseñado para apoyar no a los emprendedores, sino a los inversionistas.

Tienen una duración de 5 días hábiles a partir de la fecha en que se reciben los proyectos.

5. Evaluación por Comité:

Existen tres comités de evaluación final. Los tres comités deben estar de acuerdo en que el proyecto es adecuado y que debe continuar.
Una vez que el proyecto acredite la segunda evaluación, es enviado por triplicado al comité empresarial, académico y financiero, con el objetivo de conocer la opinión de los tres sectores involucrados en ADNA.

La duración de esta fase es de 10 días hábiles a partir de que los comités reciban el proyecto.

6. Contacto con Fuentes de Financiamiento:

Una vez que el proyecto califique, se busca inversión en capital público o privado, o bien se buscan alianzas estratégicas con la red empresarial de ADNA.

Las alianzas estratégicas funcionan gracias a la intención de la comunidad empresarial de mejorar sus productos y servicios y sobretodo de diversificar su cartera. Estas alianzas se dan en los mejores términos para ambas partes, compartiendo acciones y por lo tanto riesgo.
La base de datos de empresas afiliadas parte de la base de datos de empresas de la UAS y del catálogo del Sistema de Información Empresarial Mexicano.

Los inversionistas públicos son los fondos del Programa Joven Creatividad Empresarial de Bancomext, así como algunos recursos provenientes de NAFIN.

Los inversionistas privados serán, en su mayoría, egresados de la UAS que están dispuestos a aportar cantidades relativamente pequeñas (de $20,000 a $40,000 dólares) para invertir en los proyectos calificados, y algunos inversionistas institucionales y empresarios del país con inversiones ligeramente mayores (de $40,000 a $100,000 dólares).



Asesoría para ideas de negocios:
Contamos con una red empresarial que aporta ideas que les puedan servir dentro de su empresa para mejorar sus productos o para diversificarse. Las ideas que sean aportadas pueden ser elaboradas libremente por cualquier emprendedor siempre y cuando sea alumno o egresado de la UAS. Si estas interesado en conocer lo que desean los empresarios de nuestra red, contactarnos aquí.


Director:
Mtro. Fernando Valenzuela Migoya.
fvalenzuela@ds.uas.mx
ext. 451

Coordinador:
Ing. Adrián Franck Salazar
gafranck@ds.uas.mx
ext. 233

Universidad Anáhuac México Sur,
Av De Las Torres 131,
Col Olivar de los Padres,
MÉXICO D.F.
Tel. 52+56288800


Asesoría gratuita para Patentes y Marcas:
Contamos con apoyo de algunos despachos de abogados, que dan asesoría gratuita a alumnos de la UAS que participen en ADNA. La asesoría consiste primordialmente en brindar todo el apoyo para garantizar que tu proyecto o idea esté protegida. Los costos de los trámites corren por cuenta del emprendedor- empresario. Para mayores informes contactar a ADNA.


Asesoría legal para tramites:
Contamos con el apoyo de la Escuela de Derecho de la UAS, así como de la Escuela de Economía y Negocios. Información sobre todos los trámites requeridos para iniciar tus operaciones los puedes obtener con ellos.

Asesoría gratuita para la exportación e importación:
Contamos con el apoyo Consultores de Comercio de América, S.A de C.V, el cual da asesoría en materia de logística, agencias aduanales, tarifas, etc, para proyectos de exportación a cualquier parte del mundo. Visita su página de internet en www.isisonline.com/cca. Para cualquier duda visítanos en ADNA.
Además, tenemos alianzas con el Instituto de Logística Iberoamericano, www.ilionline.com, con el Puerto de Barcelona para exportaciones o importaciones de la región, y otros contactos.

Asesoría en ingeniería de productos y operaciones:
La Escuela de Ingeniería apoya a todos los proyectos de alumnos y egresados de la UAS que lo requieran.

Asesoría Financiera:
Contamos con varios programas de software elaborados por Claremont Graduate University y por ADNA (Proyecciones Financieras) los cuales te ayudan a hacer simulaciones de escenarios y a medir el riesgo financiero de tu empresa. Mayores informes, contactar a ADNA.
Además, te apoyamos para determinar los requerimientos de deuda y/o capital de tu empresa, y buscamos inversionistas – acreedores para financiarte.


ADNA ofrece, a través de una red de asesores, inversionistas privados, sector público y empresas locales, servicios para facilitar el difícil proceso de emprender un negocio.

Los servicios que se ofrecen están escalonados por etapas, de tal forma que lo primero que hacemos es afinar tu plan de negocios, después te asesoramos legalmente, determinamos el monto de inversión requerido, establecemos redes de trabajo con otras empresas y finalmente contactamos inversionistas.

Si estas interesado en recibir apoyo en alguna de las áreas mencionadas, informate bien en los vinculos que aparecen a la izquierda, o ponte en contacto con nosotros.


Si ya tienes un plan de negocios y lo quieres revisar, nosotros te ayudamos.
Antes de que solicites apoyo, te recomendamos revisar las herramientas que hemos diseñado, con las cuales entenderás la importancia de una planeación estratégica adecuada, proyecciones financieras realistas y el contenido típico de un plan de negocios. Existen apoyos en línea como cursos, formatos, análisis, etc.
Para que recibamos tu plan de negocios es necesario que seas alumno o egresado de la UAS.

Si eres alumno o egresado de la UAS, y quieres que te apoyemos en tu plan de negocios, contáctanos directamente aquí.


¿Cómo puedes proteger tu proyecto?

Es muy importante que cierto tipo de proyectos o ideas cuenten con marca y patente, de tal forma que nadie pueda ganarte tu idea y que además puedas comercializar libremente tu producto o servicio. Nosotros brindamos apoyo gratuito a los alumnos y egresados de la UAS para facilitar el trámite de marcas y patentes.

En ADNA cuentas con absoluta discreción y seguridad para tu proyecto. Estamos para servirte en el desarrollo de tu empresa, y toda la información que nos proporciones es absolutamente confidencial.

Para obtener mayor información sobre la protección legal de tu proyecto puedes consultar la página del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, www.impi.gob.mx, o bien contactarnos en ADNA, donde tendrás a tu disposición los servicios de abogados expertos en la materia.

¿Qué tramites se necesitan hacer para iniciar mi negocio?

Para establecer un negocio es necesario cumplir con una serie de requisitos legales a nivel federal, estatal o municipal. Estos trámites son largos y pesados, aunque en ADNA podemos ayudarte para facilitar el proceso.
Lo primero que debes de hacer es visitar el siguiente link, establecido por la Secretaría de Economía a través del Sistema de Información Empresarial Mexicano, SIEM: www.siem.gob.mx. Da clik en el vínculo de Guías de trámites para iniciar y operar un negocio y sigue las instrucciones. Vas a encontrar todas las guías para establecer negocios dentro de las principales actividades industriales, comerciales y de servicios.
Una vez que tengas las guías, contáctanos aquí.


¿ Cuál es la mejor estructura como entidad legal y económica para tu proyecto?

Por lo general, en ADNA recomendamos formar una S.A de C.V o quizá una S.R.L de C.V. Sin embargo, estas opciones varían según el tipo de proyecto. La Escuela de Derecho y la de Negocios brindan asesoría en esta materia.


Para iniciar una empresa, existen tres fuentes principales de financiamiento:

Dinero personal y familiar.
Dinero de inversionistas públicos y privados.
Alianzas estratégicas.
El crédito por lo general no es una opción de financiamiento al inicio, ya que la garantía del crédito es nula o muy poca, por lo que los acreedores no quieren prestar dinero a tan temprana edad del proyecto. Otras fuentes de financiamiento una vez iniciada la empresa pueden ser los proveedores, factoraje, arrendadoras, etc.

En ADNA recomendamos buscar alianzas estratégicas con empresas que estén interesadas en tu proyecto, y que aporten recursos materiales y humanos para arrancar tu empresa. Para esto, contamos con una base de datos que contiene información de las empresas que se puedan interesar en tu proyecto.

Si lo que buscas es inversión inicial, podemos obtenerla si tu proyecto cumple con ciertos requisitos, para lo cual te recomendamos contactarnos aquí.
Si tienes un proyecto de exportación o sustitución de importaciones, es importante que nos contactes cuanto antes, ya que contamos con posibles recursos de BANCOMEXT.

Además, en ADNA buscamos socios interesados en adquirir los derechos de la idea y proyecto, ya sea mediante compra venta de patentes, licencias, etc.




Para proyectos de exportación, contamos con el apoyo de instituciones de gran prestigio.

BANCOMEXT apoya a todos aquellos proyectos de inversión que requieren capital, mediante el programa Joven, Creatividad Empresarial, aportando hasta el 75% del capital de riesgo requerido. Para obtener mayores informes, visítanos en ADNA para asesorarte en tu proyecto antes de ir a BANCOMEXT. (Necesitas forzosamente una carta de ADNA para que acepte tu proyecto BANCOMEXT)

Contamos con el apoyo gratuito de Consultores de Comercio de América, S.A de C.V, el cual da asesoría en materia de logística, agencias aduanales, tarifas, etc para proyectos de exportación a cualquier parte del mundo.
Visita su página de internet en www.isisonline.com/cca y para cualquier duda o para contactarlos visítanos en ADNA.

También tenemos contactos con el Instituto de Logística Iberoamericano del Puerto de Barcelona, quienes están interesados en promover el comercio por este importante puerto. Dan asesorías y capacitación. Puedes contactarlos directamente en www.ilionline.com o ven con nosotros y te los presentamos personalmente.



¿No se te ocurre ninguna idea?

ADNA te ayuda a identificar oportunidades, lo único que necesitas es y ser creativo y leer la siguiente información.

Próximamente contaremos con la base de datos que las empresas de nuestra red solicitan para que sean desarrolladas por emprendedores de la UAS. (Marzo-Mayo 2002)

En el mundo hay una tendencia clara de que tipo de empresas se están creando, y en que sectores industriales. Esta es una lista de esas tendencias*:

1. Capacitación y Desarrollo Profesional.

¿En qué sectores?

Capacitación corporativa

Consumidores.
Mercados
Computación, etc.

¿Cómo?

Cursos “On site”
Centros de cómputo
Consultores de imagen
Organizadores profesionales
Consultores multimedia.
Videoconferencias
Consultores de programación
Consultores EDI



2. Salud.

¿En qué sectores?

Gimnasios, alimentos, productos de cuidado personal, etc.

¿Cómo?

Alimentos sanos.
Gimnasios accesibles.
Spas.
Maquinaria de ejercicios.
Clubes especializados.
Productos de bienestar corporal



3. Productos de “Indulgencia”

¿En qué sectores?

Comercio especializado
Alimentos especializados

¿Cómo?

Comida tipo gourmet
Postres y dulces de lujo
Productos alimenticios naturales
Agua embotellada
Alimentos saludables congelados
Vitaminas y demás suplementos
Cafés especializados y cafeterías.
Cigarros importados, puros, pipas.
Pan especial, integral, etc.
Hoteles especializados boutique.
Florerías especializadas



4. Cuidado de niños y ancianos.

¿En qué sectores?

Residenciales
Empresariales
ONG’s

¿Cómo?

Centros y campamentos para niños.
Servicios de renta de tiempo para cuidados especiales
Servicios de consultoría para ancianos
Centros de cuidado para ancianos
Clubes para niños y ancianos
Centros de vivienda para ancianos independientes
Centros de vivienda para ancianos dependientes



5. Servicios y productos infantiles

¿En qué sectores?

Educación
Entretenimiento
Salud
Seguridad

¿Cómo?

Productos de seguridad infantil
Productos alimenticios orgánicos
Gimnasios infantiles
Mini golf, mini fut, mini base, etc.
Muebles especiales
Artículos especiales electrónicos
Artículos especiales no electrónicos
Software para aprendizaje
Juegos educativos
Libros especiales
Jugueterías especializadas



6. Productos étnicos

¿En qué sectores?

Comercio
Exportación
Importación

¿Cómo?

Cosméticos
Vitaminas y suplementos
Tiendas de alimentos étnicos (comida china, thai, etc)
Compras por catálogo por región
Cafés, restaurantes etc étnicos.
Artesanías Dulces



7. Productos para casa y oficina

¿En qué sectores?

Residenciales
Seguridad

¿Cómo?

Decoración de interiores
Seguridad del hogar, oficina, (alarmas)
Muebles especiales y equipos de oficina
Servicios de reparación general para casa y oficina
Servicios de entrega a domicilio
Renta un chef
Renta meseros
Renta seguridad



8. Cuidado de mascotas

¿En qué sectores?

Cuidado y limpieza
Salud
Alimentos

¿Cómo?

Hoteles para animales (¿?)
Lavado y peinado
Veterinarias especializadas
Visitas a la mascota (si estas de viaje......) (¿?)
Asilos para perros
Tiendas de alimento especializado
Muebles y equipo para mascotas



9. Tiendas Boutique

¿En qué sectores?

Comercio
Alimentos
Música

¿Cómo?

Ropa y accesorios
Joyería Tiendas de discos
Delicatessen
Cafés y reposterías
Zapatos especiales
Viajes exóticos

* Adaptado de Tips and Traps for Entrepreneurs, Price and Allen, McGraw Hill, 1998.


La planeación estratégica identifica todas las estrategias posibles para llevar a cabo una idea o proyecto. Por ejemplo, la idea puede ser construir un restaurante, pero las estrategias para llevarlo a cabo varían entre el tipo de comida, el tamaño del restaurante, la localización, construcción, personal, etc.

Mucha gente realiza el plan de negocios sin tener antes una adecuada planeación estratégica, lo cual complica el desarrollo del plan de negocios, por lo que antes de que empieces te recomendamos que realices el curso interactivo de planeación estratégica exclusivo para nuevos proyectos:

Curso Interactivo Planeación Estratégica.

Si tienes dudas para realizar un Plan estratégico o para identificar distintas estrategias para llevar a cabo una idea, contáctanos y nosotros te brindamos asesoría gratuita.



Una vez que hayas terminado de hacer un Plan Estratégico adecuado, puedes empezar a diseñar tus Proyecciones Financieras.

Por lo general, los inversionistas o empresas que se quieran convertir en socios tuyos, te van a solicitar los Estados Financieros Pro forma.

Es necesario hacer proyecciones financieras para cada estrategia contemplada, y la que de un valor presente mayor será la estrategia que debes seleccionar para llevar a cabo tu proyecto. No cualquiera puede hacer proyecciones financieras, y a la mayoría de la gente no le gusta hacerlo. Por eso, hemos desarrollado una herramienta que realiza las proyecciones por ti, para lo cual necesitas Excel. Esto no quiere decir que sea fácil, sin embargo, estamos seguros que con esta herramienta facilitaremos este difícil paso. Es importante señalar que el porgrama está en versión Beta, puede contener errores, y además, como cualquier programa de esta naturaleza, puede eliminar flexibilidad en cierto tipo de proyectos.

Recuerda que lo mas difícil de todo esto es hacer una proyección de las ventas esperadas de tu negocio y de la estructura de costos, por lo que debes de prestar mucha atención y cuidado al programa en línea:

Programa de Proyecciones Financieras ADNA. Si tienes dudas para realizar tus Proyecciones Financieras, contáctanos y nosotros te brindamos asesoría gratuita.


¿Qué es un Plan de Negocios?

El Plan de Negocios es el documento que expresa detalladamente como vamos a llevar a cabo la estrategia seleccionada. El contenido de un Plan de Negocios varía, por lo que hemos desarrollado una guía que contiene los principales temas.
El formato de un plan de negocios depende del tipo de proyecto. Si el plan de negocios es para un proyecto nuevo (start up) se tiene que poner mucho énfasis en la capacidad gerencial del emprendedor, así como en la investigación de mercado y proyecciones financieras. Si se trata de un negocio establecido que quiere expandir sus operaciones o diseñar un nuevo servicio, el plan de negocios debe ser muy claro en las fuentes de financiamiento, mercado, pruebas, historial, etc.

¿Qué herramientas existen para hacer un buen Plan de Negocios?

En ADNA hemos diseñado dos herramientas, las cuales te ayudarán a
desarrollar tu Plan de Negocios. Estas herramientas estan diseñadas
específicamente para Start Ups. Si tu negocio ya está establecido, algunos
puntos cambian, para lo cual debes revisar detalladamente los formatos que
aparecen en esta página. Los elementos clave que debe contener un Plan de Negocios se encuentran en la Guía, además de que esta guía incluye un check list de cada elemento que debes considerar para iniciar tu negocio. El
Ejemplo te muestra un Plan de Negocios de una empresa ficticia, pero con
información completa.

Ejemplo de un Plan de Negocios

Guía y Check List para la Elaboración de un Plan de Negocios




menux.com*

Av De las Torres 131,
Col Olivar de los Padres.
México DF, 01780.

Plan de Negocios


Presentado por:
Preparado para:

Julio 2001


Confidencial.

Los datos financieros, modelo de negocios y concepto de empresa son confidenciales, así como cualquier otra información contenida en este Plan de Negocios.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO: 3
EL CONCEPTO: 7
DESCRIPCIÓN GENERAL: 7
ANTECEDENTES: 7
ESTADO ACTUAL: 8
NÚMEROS: 8
FACTORES CRÍTICOS: 9
LA CULTURA INSTITUCIONAL. 10
OBJETIVOS. 10
MISIÓN. 10
VISIÓN. 10
VALORES. 10
EL MERCADO. 11
ANÁLISIS DEL ENTORNO. 11
MERCADO POTENCIAL: 11
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DEL MERCADO: 12
EL SERVICIO Y EL PROCESO DE VENTA 13
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO. 13
VALOR AGREGADO AL CLIENTE: 13
VALOR AGREGADO A RESTAURANTES: 14
VALOR AGREGADO A EMPRESAS: 14
FUNCIONAMIENTO DE LA PÁGINA. 14
OPERACIONES. 17
EL PROCESO: 17
OPERACIONES DE CAPITAL DE TRABAJO. 17
LOCACIÓN: 19
PROMOCIÓN Y MARKETING: 19
CONTRATACIONES: 19
DIAGRAMA DE LOGÍSTICA: 20
EL EQUIPO DE TRABAJO 21
ORGANIGRAMA GENERAL: 21
EL EQUIPO REQUERIDO EN EL PRIMER AÑO: 21
FINANZAS. 22
SUPUESTOS: 22
RESUMEN FINANCIERO: 23
RESULTADOS FINANCIEROS TRIMESTRALES: 24
VALUACIÓN Y TASAS DE RETORNO 28
RIESGOS, FACTORES CRITICOS DE ÉXITO Y FRACASO 29
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO 29
RIESGO DE FRACASO 29


RESUMEN EJECUTIVO:

Compañía: menux.com es una compañía que otorga el servicio de entrega de alimentos a domicilio (casas y oficinas) elaborados por diversos restaurantes por zonas. Las Oficinas centrales están en ¿?

Estado Actual: menux.com está en la etapa de investigación y desarrollo del sistema de la página de internet y del sistema de logística. Cuenta ya con un plan definido de negocios, proyecciones financieras a 4 años, consultor legal, financiero y un Director General. Se está en platicas con inversionistas potenciales.

Servicio: menux.com ofrece la entrega a domicilio de alimentos elaborados por diversos restaurantes, a diversos precios, ofreciendo calidad, rapidez y comodidad al mercado objetivo. Los ingresos de menux.com son dos, 1. el servicio por entrega y 2. publicidad en la página y transportes.
El servicio se puede acceder sólo por internet. www.menux.com

Descripción del Mercado: El Mercado de menux.com se divide en dos: el de mandos medios y altos en oficinas con ingresos superiores a $15,000 y con acceso desde su oficina a internet, con muchas actividades cotidianas que les impide comer fuera de la oficina a diario y el de hogares con suficientes ingresos y con poco tiempo para cocinar especialmente en eventos familiares o de amigos.
Se estima que el tamaño del mercado objetivo inicial, ubicado en la zona centro, Reforma, Lomas y Polanco en la Cd. de México es de aproximadamente 230,000 personas en oficinas y mas de 40,000 en casas y residencias.

Objetivos y metas: El objetivo de menux.com es convertirse en el 2003 en el líder de distribución de alimentos a oficinas y hogares en toda la república. Para esto, es necesario cumplir con las metas establecidas de órdenes promedio al día, ventas mensuales, flujos disponibles mensuales y crecimiento de los mismos según gráficas 1,2 y 3.

Finanzas: La Tabla 1 presenta los resultados proyectados:


2000 2001 2002 2003 2004 Continuo
Ventas: $11,611,319 $68,921,943 $ 166,064,006 $ 279,787,091
Flujo disponible: $ (1,000,000) $ 891,672 $ 3,969,975 $ 13,781,698 $ 28,193,256 $ 93,977,521
Crecimiento flujos: 189% 345% 247% 105% 0%
Órdenes al final del año por día: 1,057 3,318 5,958 7,500 7,500
Gráfica 1: Crecimiento de Flujos anuales según metas y proyecciones.


Gráfica 2: Número de órdenes al día:









Gráfica 3: Flujos de efectivo disponible proyectados:




Planes de financiamiento: Se requiere una inversión de $1,000,000 M.N para cubrir $406,000 de inversión en el sistema y $594,000 de capital de trabajo y promoción para los primeros 6 meses de operaciones.
La inversión inicial se requiere desde el inicio de operaciones.
La TIR de la inversión es de mas del 260%, y el VPN es superior a $30,000,000 M.N. a cuatro años de proyección con valor continuo.





EL CONCEPTO:

Descripción General:

El proyecto consiste en ofrecer servicio de entrega de alimentos a domicilio (principalmente oficinas) elaborados por diversos restaurantes de la zona donde se encuentra el cliente. El cliente puede seleccionar entre diversos platillos por restaurante, por presupuesto, por dietas especiales, por tipo de comidas, horario de entrega, menú semanal, mensual, etc.
El servicio se ofrece a través de internet por ser el medio mas eficiente de acuerdo al estudio de mercado, brindando información tanto al cliente acerca de los productos que se ofrecen como a la empresa acerca del cliente.
Los ingresos de la compañía son de dos tipos, el cobro por el servicio y la venta de espacios publicitarios en la página de internet. El precio del producto es el mismo que cobran los restaurantes, y se buscará hacerlo inclusive mas barato.

Antecedentes:

El proyecto de servicio de entrega de alimentos de diversos restaurantes a oficinas y hogares surge de dos oportunidades:
1. La mayoría de los trabajadores en puestos de mandos medios y altos comen diariamente fuera de su hogar en restaurantes de la zona. En muchas ocasiones, el tiempo y la carga de trabajo no permiten que los trabajadores salgan de su oficina o cubículo, además del tráfico vehicular y de personas en distintos restaurantes de la misma zona. Entonces existe una oportunidad de brindar el servicio de comida a oficinas y cubículos a un gran número de trabajadores.
2. En la mayoría de los hogares en México las familias y amigos se reúnen los fines de semana para comer y cenar. Esto genera la oportunidad de llevar comidas y cenas a domicilio los fines de semana.

El medio que se considera más eficiente para brindar el servicio de entrega de productos es internet. El desarrollo tecnológico permite el intercambio y libre acceso a cantidades infinitas de información acerca de productos y servicios mediante internet y en forma fácil y rápida. Se sabe que el 80% de los usuarios de la red en México se ubican en las oficinas, lo cual significa que es un gran mercado con el que se cuenta, ya que por medio de la página se facilitan las horas de las comidas evitando los traslados largos y tediosos a cambio de recibir comida que el mismo cliente puede seleccionar al mismo precio que los restaurantes con un mínimo cargo adicional por el servicio y por medio del acceso a la página o con una simple llamada telefónica. Por medio de la red se ofrece un servicio eficaz y al gusto del cliente. Además los principales usuarios de las computadoras con acceso a la red en las oficinas son los mandos medios y altos. Estas personas estarían dispuestas a pagar por el servicio siempre y cuando éste genere valor.
El pago es por el servicio de entrega, por lo que la mayor parte de ingresos del proyecto son por este concepto. La proyección de ingresos esta en el apartado de Proyecciones financieras.

Estado Actual:

La empresa se encuentra en estado de investigación y desarrollo. La etapa de inicio se tiene contemplada para enero del 2001. Se cuenta con plan de negocios y proyecciones financieras hasta 4 años.
Por el lado de la oferta, se han contactado los siguientes restaurantes:


Por el lado de la demanda se han contactado las siguientes empresas:


Números:

Se proyectan ventas de $9,000,000 para el primer año, $60,000,000 para el segundo, $150,000,000 para el tercero y $300,000,000 para el cuarto. Los márgenes de utilidad son reducidos, ya que el enfoque está mas en volumen, y se generan flujos de $800,000 para el primer año, $6,000,000 para el segundo, $17,000,000 para el tercero y $35,000,000 para el cuarto.
Estas metas en ventas y flujos se basan en un promedio de órdenes diarias de alimentos de:

Año
Ordenes promedio 2001

822 2002

2,581 2003

4,634 2004

7,500

Factores Críticos:

El éxito del proyecto depende de:
1. Crecimiento acelerado de usuarios de internet.
2. Impacto rápido del concepto de la compañía en los mandos medios y altos de las principales empresas nacionales.
3. Aceptación de algunas empresas para pagar parte del servicio que otorgamos a sus empleados como una prestación.
4. Aceptación de restaurantes de dar prioridad a la compañía para la entrega de órdenes a tiempo.
5. Logística funcional y eficiente de repartidores mediante radiolocalización y sistema GPS. Se espera que cada repartidor pueda con un promedio de 15 órdenes al día.
6. Normas de capital de trabajo: Cuentas por cobrar con clientes y empresas no mayor a 15 días. Cuentas por pagar a proveedores y restaurantes de 30 días.
7. Que los clientes hagan sus pedidos con suficiente anticipación y de preferencia que estén agrupados por empresa o comedor a las mismas horas.



LA CULTURA INSTITUCIONAL.

Objetivos.

Por medio de la página se brinda un servicio de entrega de alimentos de diferentes restaurantes al mismo precio que en el menú del restaurante con un costo adicional mínimo de $20 m.n por orden a las oficinas y a los hogares en México. Ofrece comodidad, calidad, rapidez y eficacia a los clientes, contando con diferentes y flexibles formas de pago y diferentes promociones, especialmente aprovechando que algunas empresas mexicanas brindan servicio de alimentos a sus empleados como una prestación. Se iniciarán operaciones en la zona centro y poco a poco extiendo el servicio a la zona metropolitana, provincia e internacionalmente.
Misión.

Ser líder en el servicio de entrega de alimentos a oficinas y hogares de México para el 2002, brindando comodidad, calidad, rapidez y eficiencia al mejor precio para todos los clientes, aprovechando las oportunidades de mercado y oportunidades por internet.
Visión.

En el 2002, la compañía es líder en el sector de entrega a domicilio de alimentos, y comienza a posicionarse en el mercado de entrega de otros productos. El sistema de distribución es de alta tecnología, y contamos con entregas a las 100 empresas mas grandes de México.
Valores.

Los valores por los cuales se rige la compañía son: Meritocracia y Estándares de Calidad Profesional.

EL MERCADO.

Análisis del entorno.

- Entorno macro.
Las perspectivas macroeconómicas son muy positivas, especialmente en cuanto al consumo. La actual política tiene una gran apertura con lo que se refiere a la iniciación de nuevos y mejores proyectos y esta abierta a las nuevas opciones siempre y cuando se cumplan con determinadas características en la parte legal y hoy en día se tiene una amplia sensibilidad hacia todo lo que significa progreso y nuevas opciones y oportunidades. La regulación en materia de comercio electrónico se esta desarrollando en el país.
- Entorno micro.
Existe un gran número de empleados en mandos medios y altos con acceso a internet y que tienen poco tiempo para salir a comer diariamente. Mas adelante, en el estudio de mercado se analizara el tamaño del mercado y la participación que esperamos tener.
- La red (Internet).
Desde que se inició la reforma informática se abrieron diferentes oportunidades y una de ellas y la más importante es el acceso mundial al internet y todo lo que este mercado implica. Es por esto que para este proyecto se considero como vía de desarrollo para el mismo debido al mercado que implica y el número de navegadores en la red con la necesidad y la oportunidad de demandar un servicio como el propuesto. El 70% de los usuarios en México están en oficinas. Se espera que el uso de internet crezca alrededor del 40% anual durante los próximos dos años y el numero de consumidores por este medio incremente considerablemente.

Mercado Potencial:

- Mercado inicial.
Como mercado inicial se consideran los empleados de oficinas con ingresos superiores a los $15,000 m.n que trabajan en corporaciones chicas, medianas y grandes con acceso a la red desde su lugar de trabajo, en la zona centro, Reforma, Lomas, Polanco y Santa Fe, sin excluir al mercado dirigido también a los hogares que por simple comodidad accesarán al servicio.
- Tamaño del mercado inicial objetivo.
Se consideran las siguientes cifras: los usuarios de internet en México son aproximadamente 7 millones, los usuarios en oficinas son aproximadamente 5.6 millones, en el D.F se concentra el 50% de los usuarios en oficinas de toda la republica, que equivale a 2.8 millones de personas y la concentración de usuarios en la zona centro, Reforma, Lomas, Polanco y Santa Fe es del 50% que equivale a 1.4 millones de usuarios. Considerando que el proyecto se enfoca a personas que ganan más de $15,000 m.n es importante considerar que estas personas representan según estimaciones propias cerca del 20% del total, que es igual a 280 mil usuarios y el porcentaje de las personas que comen diario en restaurantes en la zona y con acceso a la red se estima en un 80%, que equivale a 224,000 personas como tamaño del mercado potencial.
- Participación del mercado inicial objetivo.
1. Primeros tres meses se esperan vender 90 comidas diarias.
2. De tres a seis meses se esperan vender 200 comidas diarias.
3. De seis a nueve meses se esperan vender 440 comidas diarias.
4. Al final del primer año se esperan vender 1000 comidas diarias.
Estas proyecciones de participación son relativamente pesimistas, ya que si se logran contratos con empresas grandes para brindar servicio de alimentación a sus empleados se podrían vender mas de 3000 comidas diarias.

Porcentaje de participación del mercado:

Año
Órdenes al día
Participación 2001
822

.40% 2002
2,580

.60% 2003
4,600

.60% 2004
7,500

.60%




EL SERVICIO Y EL PROCESO DE VENTA

Descripción del servicio.

El proyecto consiste en ofrecer al cliente el servicio de entrega de alimentos elaborados por diversos restaurantes de la zona donde se encuentra el cliente, cobrando el mismo precio por los alimentos que cobra el restaurante mas un cobro aproximado mínimo de $20 por orden. El cliente puede seleccionar entre diversos platillos por restaurante, por presupuesto, por dietas especiales, por tipo de comidas, etc. El servicio se ofrece inicialmente por internet, ya que es el medio perfecto para informar al cliente potencial.

Valor agregado al cliente:

1. Selección amplia de platillos elaborados por diversos restaurantes, divididos en primer plato, segundo plato y complementos.
2. Flexibilidad en los diversos precios que se cobran por alimentos según el menú. El cliente puede seleccionar platillos de acuerdo a su presupuesto con un simple clic. Los rangos presupuestales están entre $60.00 y $150.00.
3. Opciones flexibles de pago. Se pondrán a disposición diferentes posibilidades de pago:
a) En efectivo al momento de la entrega.
b) Con tarjeta de crédito el momento de hacer la orden.
c) Por medio de una cuenta personal que se le ofrecerá a los clientes frecuentes, brindándoles crédito semanal, quincenal e incluso mensual.
d) Cuenta empresarial, para que las empresas paguen parte de la cuenta del cliente como prestación de alimentos, la cual es deducible para las empresas. Esta cuenta es factor crítico para el cumplimiento de las metas.
4. El cliente puede hacer un menú para toda la semana o para todo el mes, además podrá ordenar desde cualquier hora del día con opciones de entrega a un determinado horario que el cliente elija, desde dentro de una hora hasta dentro de un mes.
5. Se pondrán a disposición fotos de cada uno de los platillos, incluyendo una lista con la información nutricional de cada uno de los platillos.
6. Selección de una lista de platillos y combinaciones del menú que siguen diversas dietas especiales.
7. Selección de alimentos por tipo de comida, ya sea mexicana, francesa, italiana, oriental, etc.
8. Selección de alimentos por criterios especiales de búsqueda por ingredientes.
9. Comodidad, rapidez, eficiencia en un servicio integral de alimentos para empleados y hogares.
10. El servicio es relativamente barato, alrededor de $20 por orden.

Valor agregado a restaurantes:

Aumenta considerablemente sus ventas sin ocupar espacio del restaurante. Les garantiza un flujo constante de efectivo. A mediano plazo, ofrece un importante canal de publicidad.

Valor agregado a empresas:

Reduce costos de mantenimiento de cocina para las empresas que dan servicio de comedor a sus empleados. Además, la prestación de alimentos a empleados es deducible de impuestos.

Funcionamiento de la página.

El proceso de ordenar es un proceso sencillo para todos y se realiza en tres pasos:
Paso 1: Al teclear la dirección de la página aparecerá la carátula de bienvenida, la cual incluye tres partes, a) un menú superior con datos generales de la pagina, quienes somos, explicación detallada, FAQ, etc. b) Un menú en la parte izquierda de la pagina con las diversas opciones que se le presentan al cliente, entre los que destacan la selección por presupuesto, por tipo de comida, búsqueda por ingredientes, por restaurante, dietas especiales, etc. c) la parte central de la pagina con tres columnas, la de primer plato, segundo plato y la de postres. Cada columna contiene los platillos mas demandados de su categoría, con una muy breve descripción, con el precio y con un cuadro para que el cliente pueda seleccionar ese platillo. Además, si le da clic al platillo aparece en otra pagina los ingredientes, contenido nutricional, foto, etc.

Paso 2: Una vez seleccionados los platillos, se le da clic en continuar y aparece el segundo paso, que es una pagina con tres divisiones, la primera es para que el cliente proporcione su nombre y su dirección la cual saldrá de una lista de direcciones en las que se hace entrega por calles. La segunda división es para que el cliente proporcione el horario de entrega del producto, y la tercera es para que seleccione cualquiera de las 4 formas de pago. Si selecciona efectivo, automáticamente pasa al tercer paso, si selecciona tarjeta de crédito pasa a otra pagina para dar sus datos, si selecciona cualquiera de las dos cuentas pasa a escribir el password y login que lo identifican.



Paso 3: La última parte consiste en la página de confirmación de orden, donde aparece la orden, el precio, el domicilio, el horario y la forma de pago, con un botón para aceptar o rechazar.














OPERACIONES.

El Proceso:

1. El cliente ordena.
2. Una persona identifica la orden, verifica datos y entra la orden vía telefónica, fax o correo electrónico al o a los restaurantes involucrados en la orden. Revisa forma de pago, si es tarjeta o cuenta sigue, si es en efectivo avisa al sistema.
3. El sistema de logística establece la ruta del repartidor, establece forma de pago. Este sistema tiene que ser desarrollado por expertos. Ver diagrama 1.
4. El repartidor va por la(s) orden(es) de los diversos restaurantes involucrados.
5. El repartidor entrega el producto y si el pago es en efectivo lo cobra, de lo contrario, el sistema cobra.

Los involucrados en el proceso son el cliente, el Director de Sistemas, los recepcionistas de órdenes, el Director de Operaciones y Logística, los repartidores y el Director de Finanzas, respectivamente para cada paso.

Operaciones de capital de trabajo.


• Proveedores.
Restaurantes de diferentes tipos de comida que no cuentan con servicio de entrega propio, de diferentes rangos de precios, desde económico ($60 m.n por orden) hasta lujo (más de $200 m.n por orden), en la zona objetivo.
• Selección de Proveedores:
El contacto lo realiza el Director General, con el apoyo del equipo de trabajo. Los restaurantes son seleccionados de acuerdo a su cercanía a la base de operaciones.
• Forma de pago a proveedores.
Debido a que el servicio beneficia a los restaurantes al incrementar sus ventas sin utilizar capacidad de operación del mismo, se puede negociar las cuentas por pagar a 15, 30 y 45 días, pero se prefiere 30 días.
• Meta: Contar con 15 restaurantes al final del primer año y mas de 70 platillos.


• Clientes:
El cliente es una persona con poco tiempo, probablemente tiene tarjeta de crédito pero prefiere no usarla, paga algunas cosas en efectivo, le gusta tener crédito con sus proveedores, y prefiere que la empresa pague algo.
• Selección y búsqueda de clientes:
Es función del Director General buscar clientes, para lo cual se apoya en dos cosas: 1. Mercadotecnia de alto impacto que genere moda y 2. Contactos con empresas para vender el servicio como prestación de la misma a sus empleados, para lo cual se firma contrato.
• Formas de pago:
1. Efectivo y tarjeta de crédito. Si elige efectivo, le paga al repartidor como en Dominos. Si elige tarjeta, puede pagar directo en la pagina o al repartidor que lleva el voucher.
2. Cuentas:
i. Personal: Para clientes continuos o frecuentes, se les cobrará una vez cada 7 días o cada 15 días, es decir, cuentas por cobrar = 7 días ó cuentas por cobrar = 15 días, dependiendo de cada caso.
ii. Empresarial: se pacta negociación por medio de un contrato escrito y bien establecido con cada una de las empresas interesadas en el servicio de prestación de alimentos a sus empleados. Aquí las empresas grandes eligen su forma de pago a nosotros, aunque se debe negociar que el pago sea en 15 días máximo.
La estimación proyectada de los flujos se basa en que el 100% de clientes reciben 15 días de crédito.


• Meta:
Año
Órdenes al día 2001
407
2002
2,022
2003
4,620
2004
7,500




• Nómina.
Ver Equipo de Trabajo.
• Forma de pago de nómina.
Ver Equipo de Trabajo.
Locación:

La base está ubicada en la zona centro, cuenta con un terreno alquilado y una pequeña oficina con cubículos para 8 personas, el resto del terreno es para guardar el equipo de transporte.
Promoción y Marketing:

Se cuenta con un presupuesto de $1,100,000 para el primer año. La promoción debe ser de alto impacto, con volantes, espectaculares en la zona, posiblemente anuncios en Cinemex, posters en postes de luz de la zona, correo directo vía periódicos repartidos en la zona (Periódico Reforma), etc.
Contrataciones:

El encargado de las contrataciones es el Director General, la proyección de estas se puede ver en el siguiente apartado.



Diagrama de Logística:

Nota: Se debe hacer especial promoción para que los clientes ordenen con tiempo de anticipación, que hagan un menú por semana, y que se agrupen en el comedor de la empresa.


EL EQUIPO DE TRABAJO
Organigrama General:

El Equipo requerido en el primer año:

PUESTO NOMBRE SUELDO SUELDO
T1 A T2 T2 A T4
Director General: ¿?. $0 $25,000
Director de Finanzas: ¿? $10,000 $25,000
Director de Operaciones y Logística: ¿? $20,000 $40,000
Gerente de Sistemas: ¿? $10,000 $15,000
Asistente de la dirección: ¿? $4,000 $8,000
Recepcionista de órdenes:
T1: 1 $3,000 + PROPINAS
T2: 2 “
T3: 3 “
T4: 3 “
Repartidores:
T1: 7 $2,000 + PROPINAS
T2: 16 “
T3: 23 “
T4: 46 “

FINANZAS.


Supuestos:

Promedio de órdenes recibidas al día:
Año
Órdenes al día 2001
407
2002
2,072
2003
4,621
2004
7,500


Monto promedio por orden: $80.00
Costo promedio del servicio: 25% del precio total, equivalente a $20.00 sobre el monto promedio.
Inflación: 8% anual.
Periodo de tiempo proyectado: 4 años.
Otros ingresos: Igual al 10% de las ventas totales, por concepto de venta de espacios publicitarios en la página, eventual cobro de membresías a restaurantes, publicidad en las cajas donde se transporta la comida y en los medios de transporte.
Cuentas por cobrar: El 100% de las ventas tiene crédito a 15 días.
Cuentas por pagar: El 100% del costo de ventas se paga en 30 días.
Promoción: gasto del 5% del ingreso total.
Administración: Gasto del 10% del ingreso total, decreciendo por economías de escala.
Fuerza de ventas: Efectividad de 15 órdenes promedio por repartidor, sueldo base de $2,000 por repartidor, 20 órdenes por repartidor a partir del 3er año.
Terreno y oficina: Rentado a un promedio mensual de $25,000 para el primer año.
Arrendamiento de equipo de transporte y seguro: $1000 mensuales por moto.
Inversión inicial y única: $1,000,000, de los cuales:
Costo del sistema completo: $406,000.
Capital de Trabajo primeros 6 meses: $596,000.
Sostenibilidad esperada: Tercer trimestre de operaciones.


Resumen Financiero:

















Proyección de Ventas mensuales, primeros 9 meses:



Notas:
1. A partir de Julio del 2001 se empieza a vender a domicilios.
2. La inflación es del 8% anual.
3. El monto promedio por clientes es de $80.00, incluyendo el costo por el servicio, lo que representa un costo de alimentos de $60.00.
4. Otros ingresos se refiere a los ingresos por publicidad, los cuales se asumen como un mínimo de $30,000 por mes. La publicidad se vende en la página de internet, en los medios de transporte de los repartidores, en las cajas donde se envuelve la comida.







Resultados Financieros Trimestrales:
Año 1:

Año 2:

Año 3:

Año 4:



VALUACIÓN Y TASAS DE RETORNO



RIESGOS, FACTORES CRITICOS de ÉXITO Y FRACASO

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO

El éxito del proyecto depende de:
1. Crecimiento acelerado de usuarios de internet en México.
2. Impacto rápido del concepto de la compañía en los mandos medios y altos de las principales empresas nacionales.
3. Aceptación de algunas empresas para pagar parte del servicio que otorgamos a sus empleados como una prestación.
4. Aceptación de restaurantes de dar prioridad a la compañía para la entrega de órdenes a tiempo.
5. Logística funcional y eficiente de repartidores mediante radiolocalización y sistema GPS. Se espera que cada repartidor pueda con un promedio de 15 órdenes al día.
6. Normas de capital de trabajo: Cuentas por cobrar con clientes y empresas no mayor a 15 días. Cuentas por pagar a proveedores y restaurantes de 30 días.
7. Que los clientes hagan sus pedidos con suficiente anticipación y de preferencia que estén agrupados por empresa o comedor a las mismas horas.

RIESGO DE FRACASO

El proyecto puede fracasar si:
1. No se cumplen los factores críticos.
2. No se cumplen las metas establecidas en 6 meses.
3. Las proyecciones financieras están equivocadas.
4. La gente no responde al servicio y las empresas no apoyan.
5. Los restaurantes no acepten.
6. No se consiga y retenga al personal adecuado.
7. No se establezca un sistema de logística adecuado y eficiente.
8. La inversión en el sistema sea mayor que la estimada.
9. La competencia responde antes de lo planeado con sistemas mas eficientes.









Guía y Check List para un Plan de Negocios.

Desarrollado por el Dr. Carlos Barber y por el M.A. Fernando Fabre, exclusivamente para usuarios de la Universidad Anáhuac del Sur y de la Aceleradora de Negocios Anáhuac.
Comentarios: cbarber@ds.uas.mx y ffabre@ds.uas.mx



GUIA DE UN PLAN DE NEGOCIOS:

Portada:
► Datos generales de la empresa, ubicación, etc.
► Slogan.
► Dirección.
Resumen Ejecutivo:
Debe contener un resumen de todo el plan. En una o dos hojas debes ser capaz de describir elementos indispensables. Los inversionistas por lo general leen el resumen ejecutivo, si le gusta la idea siguen leyendo, de lo contrario lo tiran a la basura. Es en este espacio donde debes ser muy convincente y persuadir a los lectores a seguir leyendo.
La oportunidad de Mercado:
► Explica cual es tu Mercado, explica porque crees que es una oportunidad y cual es el nicho dentro de ese mercado.
► Determina el tamaño medido en número de clientes potenciales que puedes tener, así como el crecimiento esperado del mercado.
► Determina tu participación de mercado, comparado con el resto de los competidores.
► Describe a tus clientes típicos.
► Contesta las siguientes preguntas: ¿Porqué crees que ese mercado quiere tu producto o servicio? ¿Qué ventajas tiene tu producto o servicio a otros similares?
► Describe a la industria, incluye un resumen o citas a otros artículos que hablen sobre la industria que te ayude a comprobar que tienen gran mercado.
► Identifica barreras a la entrada tanto para ti como para otros competidores potenciales, y describe como vas a superar esas barreras.
La Empresa:
► Describe tu compañía o proyecto.
► ¿Cómo está estructurada legalmente, o cómo la piensas estructurar?
► ¿Cuál es el giro y las ventajas competitivas explicitas de tu compañía?
► ¿Qué planes tienes de expansión?
► ¿Está patentado, tienes nombre y marca, productos o servicios con patente o en trámite? Describe.
Los Competidores y Ventajas Competitivas:
► Describe a tus principales competidores, sus fuerzas y debilidades.
► Detalla las principales diferencias entre tu compañía y los competidores.
► Describe con lujo de detalle tu ventaja competitiva.
Ventas y Mercadotecnia:
Esta sección es muy importante, en ella describes como piensas vender y promocionar tu producto. Acuérdate, si no vendes no tienes una empresa.
► Describe en forma general tu estrategia de ventas.
► ¿Tienes fuerza de ventas?
► ¿Existen ciclos de venta del producto o servicio?
► ¿Cuentas con canales de distribución?
► ¿Cuál es tu técnica para vender mas que los otros?
► Describe en forma general tu estrategia de mercadotecnia.
► ¿Tienes o piensas tener aliados estratégicos de Mercado?
Productos y Servicios:
► Describe tu(s) producto(s) y/o servicio(s). Si es algo de mucha tecnología y muy técnico, descríbelo con palabras para gente no técnica. Acuérdate, los inversionistas no son ingenieros!
► ¿Cuentas con la patente, el registro, marca registrada?
► ¿Cuál es el precio de tu producto o servicio?
► Describe en que etapa está el producto o servicio: investigación, desarrollo, desarrollado, en experimentación, etc.
► Describe si tienes ya alguna orden de pedido.
Operaciones:
► ¿Cómo se desarrolla / manufactura / produce / distribuye / vende tu producto o servicio?
► Describe tus oficinas o plantas, máquinas, etc.
► Describe el proceso de distribución en forma detallada.
► Identifica quienes son tus principales vendedores, clientes y proveedores de material prima.
► Describe el tamaño de tus inventarios si es que existen.
► Describe los contratos que tienes o que requieres en corto plazo.
► Describe que tipo de soporte das a tu producto o servicio una vez que lo compra el cliente.
El Equipo Administrativo:
Esta parte también es muy importante. Aquí te das cuenta y le das a la gente a entender si tienes al personal adecuado, si tu eres el adecuado y si necesitas contratar mas gente. No importa si no tienes a una persona clave, lo que importa es que sepas detectar que la necesitas.
► Describe como está organizada tu empresa, de arriba hacia abajo. (Organigrama).
► Describe el control de la empresa, los dueños y su parte proporcional, así como la parte proporcional que le correspondería al inversionista potencial.
► Si tienes gente con buen curriculum, anéxalo.
► Describe a tu mesa directiva o consejo de administración. Solo gente importante y con mucha experiencia.
► Describe si existe algún contrato con empleados, socios u otros.
Datos Financieros:
► Describe con detalle tu proyección de ventas en moneda local o dólares al tipo de cambio.
► Describe tus costos totales, que se dividen en costos fijos y costos variables.
► Escribe los estados financieros: Balance general, estado de resultados, estado de flujo de efectivo.
► Describe el monto requerido para tu empresa y el tiempo en el que lo requieres. Recuerda que no necesitas todo el dinero de un “jalón”, puedes ir obteniendo recursos según lo requiera tu empresa.
► Describe en que y como piensas usar esos fondos obtenidos.
► Describe la ganancia esperada para el inversionista.
Supuestos y Riesgos:
Es muy importante que estés preparado para cualquier contingencia, es mejor tener un plan de contingencia. Debes de saber cuales son los riesgos de tu negocio.
► Describe los supuestos que usaste para estas proyecciones.
► Identifica los principales problemas y riesgos.
► ¿Cómo vas a disminuir el riesgo?
► Describe planes de acción en caso de que se presenten emergencias.












CHEK LIST DE UN PLAN DE NEGOCIOS:

CHECK LIST DEL ESTUDIO DE MERCADO

ESTRUCTURA DEL MERCADO

1. Características del Mercado del Proyecto.
1.1.1. Efectos del Plan Nacional de Desarrollo para el Proyecto.
1.1.2. Efectos del PECE para el mercado del proyecto.
1.1.3. Efecto del Tratado de Libre Comercio.
2. La Función de Demanda.
2.1.1. Naturaleza de la demanda del producto o servicio que generará el proyecto.
2.1.2. Estructura de preferencias o gustos. Explicar por qué los clientes compran nuestros productos y qué les agrada o conviene de nuestro producto o servicio.
2.1.3. Nivel de ingreso o riqueza del comprador de producto o servicio del proyecto.
2.1.4. Precio de los artículos relacionados. Presentar cuadro comparativo.
2.1.5. Especificar si la demanda de producto o servicio es elástica o inelástica y cómo se manifiesta en cada caso en particular.
2.1.6. En cuál de las siguientes condiciones operará el producto o servicio del proyecto: competencia perfecta, monopolio, oligopolio.
2.1.7. Especificar si el bien o servicio del proyecto tiene o no margen de ductibilidad. Determinar cuál es su porcentaje y cuál es la base o consideración para esta determinación.
2.1.8. Estimar el comportamiento del ingreso de los comparadores del producto o servicio del proyecto así como las repercusiones que tiene para el mismo.
2.1.9. Definir si el producto o servicio del proyecto es un bien sustituto, un bien complementario o un bien independiente. Explicar.
3. La Oferta.
3.1.1. Que incentivos existen para la producción del producto o prestación del servicio del proyecto. Presentar al menos cinco.
3.1.2. Determinar los siguientes factores: Valor de los insumos, nivel de tecnología y avances esperados en este campo, variaciones climáticas, valor de los bienes relacionados o sustitutos.
3.1.3. Explicar el comportamiento en el entorno mexicano actual e implicaciones para le proyecto.
3.1.4. Determinar el costo de oportunidad para el proyecto.
3.1.5. Estimar el tiempo de operación del proyecto en condiciones que le son favorables.

ESTUDIO DE MERCADO

1. Mercado Proveedor.
1.1. Elaborar un cuadro de los diferentes proveedores nacionales e internacionales en donde se especifique nivel de dependencia del proveedor en porcentaje.
1.2. Calificar a cada proveedor en calidad, cantidad, oportunidad de la recepción, costo de los materiales.
1.3. Establecer una escala para calificar a los proveedores. Separarlos en internos y externos, nacionales o internacionales, etc.
1.4. Determinar el nivel de dependencia de otros productos o servicios del proyecto.
1.5. Realizar proyecciones a futuro del mercado proveedor.
2. Mercado Competidor.
2.1. Establecer que mercados nacionales e internacionales compiten por colocar sus productos y servicios.
2.2. Determinar que lugar ocupa la Cía. Frente a este mercado en relación a precios de venta, condiciones, plazos, costo de los créditos, descuentos por volúmenes, descuentos por pronto pago, sistema promocional, publicidad, canales de distribución, situación financiera a corto plazo, situación financiera a largo plazo.
3. Mercado Distribuidor.
3.1. Describa el sistema de distribución del proyecto, tanto nacional como internacional.
3.2. Describa los medios de transporte utilizados.
3.3. Tiempos de entrega.
3.4. Ventajas y desventajas de este sistema frente a los de la competencia.
4. Información que Repercute en la Composición del Flujo de Fondos.
4.1.1. Inversión.
4.1.2. Costo de operación.
4.1.3. Ingreso.
4.1.4. Determinación del precio y la cantidad de equilibrio.
4.1.5. Determinación de los costos fijos y variables del proyecto.
4.1.6. Cantidad óptima de producción.
4.1.7. Diseño de la estrategia promocional.
4.1.8. Obtención de una cotización del sistema promocional.
4.1.9. Número de locales o sucursales de venta.
4.1.9.1.1. Su mobiliario y equipo.
4.1.9.1.2. Letreros.
4.1.9.1.3. Número de vehículos de reparto.
4.1.10. Obtención de una cotización de la publicidad del proyecto.
4.1.11. Costos de materias primas.
4.1.12. Condiciones de pago de proveedores.
4.1.13. Costo estimado de distribución del producto o servicio del proyecto.
4.1.14. Establecer las políticas de comisiones a vendedores.
4.1.14.1.1. Costo.
4.1.14.1.2. Frecuencia.
4.1.15. Determine el tamaño del equipo de ventas y el monto de su nómina.
4.1.16. Determine el tamaño de repartidores propios y el monto de su nómina.
4.1.17. Determine la demanda real del producto o servicio del proyecto.
4.1.18. Condiciones de crédito a clientes.
4.1.19. Descuentos por pronto pago a clientes.
4.1.20. Políticas de venta a distribuidores.
5. Análisis del Mercado.
5.1.1. Análisis histórico del mercado.
5.1.1.1.1. Elaboración del análisis estadístico del mercado del producto o servicio del proyecto.
5.1.1.1.1.1.1. Crecimiento de la demanda.
5.1.1.1.1.1.2. Oferta de precio de algún factor.
5.1.1.1.2. Evaluación de las decisiones tomadas.
5.1.1.1.2.1.1. Identificar efectos positivos o negativos que se puedan alcanzar.
5.1.1.1.3. Medidas gubernamentales que afectan a la empresa.
5.1.1.1.4. Participación de las empresas en el mercado.
5.1.1.1.4.1.1. Investigar empresas competidoras.
5.1.1.1.4.1.2. Investigar los montos de sus ventas.
5.1.1.1.4.1.3. Determinar su participación en el mercado.
5.1.1.1.4.1.4. Elaborar cuadro comparativo.
5.1.1.1.5. Elaboración de cuadro comparativo de los productos o servicios similares o sustitutos a lo que proporcionará el proyecto.
5.1.1.1.5.1.1. Investigar características y evolución de la oferta.
5.1.1.1.5.1.2. Investigar composición y evolución de la demanda.
5.1.2. Análisis de la situación vigente.
5.1.2.1.1. Medidas gubernamentales que afectan actualmente a la empresa.
5.1.2.1.2. Apertura comercial.
5.1.2.1.3. Combate a la contaminación.
5.1.2.1.4. Facilidad de financiamiento a la exportación.
5.1.2.1.5. Participación actual de las empresas en el mercado.
5.1.3. Análisis de la situación proyectada.
5.1.3.1.1. Situación futura con el proyecto.
5.1.3.1.2. Situación futura sin el proyecto.
5.1.3.1.3. Variables involucradas en cada una de estas dos situaciones anteriores.


6. El Consumidor
6.1.1. Determinar si el producto o servicio del proyecto va dirigido a consumidores institucionales o consumidores individuales.
6.1.2. Describir las características de los consumidores del producto o servicio del proyecto.
6.1.3. Presentar la segmentación de clientes del proyecto.
6.1.4. Presentar las bases o criterios seguidos para realizar la segmentación.
7. Estrategia Comercial.
7.1.1. Ciclo de vida del producto o servicio del proyecto.
7.1.1.1.1. Tamaño.
7.1.1.1.2. Marca.
7.1.1.1.2.1.1. Costo del diseño de la marca.
7.1.1.1.2.1.2. Costo de la campaña de introducción que consistirá dicha campaña.
7.1.1.1.3. Tipo de envase.
7.1.2. Precio.
7.1.2.1.1. Demanda asociada a distintos niveles de precios.
7.1.2.1.2. Precio de la competencia para productos iguales o sustitutos.
7.1.2.1.3. Costos.
7.1.2.1.4. Calcular el precio de venta del producto o servicio del proyecto.
7.1.3. Canales de distribución.
7.1.3.1.1. Cuántos canales de distribución utilizará el proyecto.
7.1.3.1.2. Costos adicionales de cada canal.
7.1.3.1.3. Volúmenes que maneja cada canal.
7.1.3.1.4. Determinación de obras físicas necesarias y el monto de su inversión.
7.1.3.1.5. Determinación de la inversión en equipos.
8. Análisis del Medio.
8.1.1. Variables externas.
8.1.1.1.1. Política exterior.
8.1.1.1.2. Política de empleo.
8.1.1.1.3. Política fiscal.
8.1.1.1.4. Política económica.
8.1.1.1.5. Política monetaria y crediticia.
8.1.2. Señalar de los anteriores lo que representan amenazas, oportunidades así como aquellos factores que son aliados para el proyecto.
9. Técnicas de Proyección del Mercado.
9.1.1. Establecer los siguientes componentes iniciales:
9.1.1.1.1. Datos históricos.
9.1.1.1.2. Periodos que se desean pronosticar.
9.1.1.1.3. Tiempo disponible para realizar el estudio.
9.1.1.1.4. Nivel de precisión deseada del pronóstico.
9.1.1.1.5. Costo del procedimiento.
9.1.1.1.6. Etapa del ciclo de vida en que se encuentra el producto o servicio del proyecto.
9.1.2. Incorporar eventos que no se han presentado y que podrían presentarse:
9.1.2.1.1. Avances tecnológicos.
9.1.2.1.2. Nuevos competidores.
9.1.2.1.3. Cambios en las políticas económicas gubernamentales.
9.1.3. Ámbito de la proyección.
9.1.3.1.1. Establecer la forma en que deberá presentarse la información para que sea útil. Nivel de detalle.
9.1.3.1.2. Elección del método. Determinación de la calidad y cantidad de información disponible así como los resultados esperados.
9.1.3.1.3. Precisión. Establecer el nivel requerido por el proyecto.
9.1.3.1.4. Sensibilidad. Establecer el nivel de adaptación a cambios esperados.
9.1.3.1.5. Objetividad. La información que se obtenga debe ser válida y oportuna.
9.1.4. Métodos de proyección.
9.1.4.1.1. Métodos subjetivos. Como complemento incluir un resumen de opiniones de expertos.
9.1.4.1.2. Modelos de pronóstico o causales.
9.1.4.1.2.1.1. Identificar las variables que influyen sobre la demanda, PNB, PIB, tasa de natalidad, permisos de construcción, etc.
9.1.4.1.2.1.2. Seleccionar la forma de relación que vincule a las variables causales con el comportamiento del mercado.
9.1.4.1.3. Validación del modelo de pronóstico.
9.1.4.1.4. Indicar el método que se utilizó para los pronósticos y justificarlo.
9.1.4.1.5. Presentar los cálculos y los resultados.






CHECK LIST DEL ESTUDIO TÉCNICO

INGENIERÍA DEL PROYECTO

1. PROCESO DE PRODUCCIÓN
1.1. Describir el producto del proyecto y cómo se compone.
1.2. Presentar los posibles procesos de producción del producto del proyecto.
1.3. Seleccionar el proceso de producción óptimo. Describir dicho proceso y justificar su elección. (Ventajas y desventajas).
1.4. Tipo de tecnología que utilizará y grado de obsolescencia de la misma.

2. MASA CRÍTICA TÉCNICA
2.1. Estimar los costos de manufactura a diferentes niveles de la capacidad de producción.
2.2. Variables que se requieren. (En forma enunciativa más no limitativa).
2.2.1. Consumo de materias primas.
2.2.2. Consumo de materiales.
2.2.3. Utilización demano de obra.
2.2.4. Costos fijos.
2.2.5. Mantenimiento.
2.2.6. Energía.
2.2.7. Combustible.
2.2.8. Rentas.
2.3. Determinar los diferentes niveles de capacidad de producción a los que se espera poder trabajar durante la vida del proyecto.-
2.4. Proporción de tecnología y proporción de mano de obra que requerirá el proyecto.
2.5. Aplicación del modelo Lange para determinar al capacidad productiva óptima.
2.6. Factores cualitativos.
2.7. Disponibilidad de insumos.
2.8. Oportunidad y estabilidad en el abastecimiento de recursos humanos y recursos financieros.
2.9. Flexibilidad de adaptación a la tecnología a distintas condiciones de proceso de materias primas y la capacidad para expandir y contraer los niveles de producción frente a estacionalidades.

3. VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS VARIABLES TÉCNICAS. (CON BASE EN LOS BALANCES PREPARADOS DETERMINAR EL MONTO DE LA INVERSIÓN DE ...)
3.1. Terreno.
3.2. Edificio.
3.3. Remodelaciones.
3.4. Maquinaria.
3.5. Venta de maquinaria (en su caso).
3.6. Vehículos.
3.7. Equipo.
3.8. Herramientas.
3.9. Mano de obra requerida.
3.10. Preparación del Balance de Obras Físicas.
3.10.1. Vías de acceso a los terrenos.
3.10.2. Instalaciones sanitarias.
3.10.3. Redes de agua potable.
3.10.4. Redes eléctricas.
3.10.5. Telecomunicaciones.
3.11. Preparación del Calendario de Inversiones con Base en las Necesidades Específicas del Proyecto. Consultar la Demanda Estimada del Proyecto.
3.12. Especificar si el Proyecto Requiere de Arrendar Obra Física. (Costo de Operación).
3.13. Preparar el Programa de Mantenimiento. (Costo de Operación).
3.14. Determinar Inversiones de Equipamiento.
3.14.1. Maquinaria.
3.14.2. Herramienta.
3.14.3. Vehículos.
3.14.4. Mobiliario.
3.14.5. Equipos en general.
3.14.6. Preparar los balances de cada uno.
3.15. Reinversiones. En Caso de Ser Requeridas por el Proyecto Especificar las Fechas y Monto de las Mismas.
3.16. Ingresos Esperados por Venta de Equipos Reemplazados.
3.17. Costos de Instalación.
3.18. De Ser Posible, Anexar Copias de las Cotizaciones de Proveedores de Maquinaria y Equipos.
3.19. Preparar el Calendario de Inversiones y de Posibles Reinversiones.
3.20. Ingresos por Venta de Equipos de Reemplazo.

4. BALANCE DE PERSONAL. SE DEBE CONSIDERA LA MANO DE OBRA DIRECTA Y LA INDIRECTA.
4.1. Número de Turnos Requeridos por el Proyecto.
4.2. Especialización del Personal. (Especificar Niveles).
4.3. Sueldos para cada Nivel. (Base Anual).
4.4. Comparar los Sueldos del Proyecto contar los del Mercado. (Anual).
4.5. Determinar el Egreso Total por este Concepto. Incluir Prestaciones, Despensa, Comida, Fondo de Ahorro, Gratificaciones, Incentivos, etc.
4.6. Precisar a que Nivel de Producción Se Está Elaborando los Requerimientos de Mano de Obra.


5. COSTO DE LOS MATERIALES
5.1. Preparar con Base en la Demanda Estimada el Programa de Producción.
5.1.1. Definir tipo, calidad y cantidades de materiales.
5.2. Hacer el Programa de Producción Compatible con:
5.2.1. Los niveles de inventarios.
5.2.2. Políticas de compras.
5.3. Materiales Indirectos como:
5.3.1. Lubricantes de mantenimiento.
5.3.2. Envases.
5.3.3. Útiles de aseo.
5.4. Determinar el Costo de los Materiales en Función a la Unidad de Tiempo Usada en la Evaluación del Proyecto.
5.5. Especificar las Unidades de Medida: Litros, Barras, Metros Lineales, Etc.

6. OTROS COSTOS DE FABRICA. (DETERMINAR EL COSTO DE).
6.1. Agua potable.
6.2. Energía eléctrica.
6.3. Combustible.
6.4. Seguros.
6.5. Finanzas.
6.6. Rentas.
6.7. Imprevistos.


7. DECISIONES DE TAMAÑO
7.1. Estimar la capacidad normal anual de producción y los turnos requeridos.
7.2. Observar que el tamaño debe ser congruente con la demanda actual y la esperada.
7.3. Incorporar el efecto de la estacionalidad, es decir, cuando sólo se puede operara a plena capacidad en algunos periodos del año. Explicar circunstancias.
7.4. Preparar un flujograma de la operación.




VARIABLES DETERMINANTES DEL TAMAÑO.

8. El tamaño con respecto al mercado. Definir el tamaño para cubrir la demanda actual y considerar las expectativas de crecimiento.
9. Determinar las posibles economías de escala
9.1. Precios por la compra de volumen de materia prima.
9.2. Distribución entre más productos de los gastos fijos de administración, comercialización y supervisión.
9.3. Especialización del trabajo.
9.4. Integración de procesos.
9.5. Rotación de materiales.
10. Efecto de la distribución geográfica del mercado para el tamaño.
11. Efecto del proceso tecnológico en el tamaño.
12. Establecer las relaciones:
12.1. Precio – volumen.
12.2. Costo – volumen.
13. El método de máxima utilidad contable. Determinar las ventas y los costos asociados a distintas alternativas de tamaño y seleccionar la que maximiza la utilidad.
14. Economía del tamaño. Determinar la inversión asociada al tamaño de la planta.
15. Tamaño de un proyecto con demanda creciente.

DECISIONES DE LOCALIZACIÓN. DESICIÓN A LARGO PLAZO.
16. Establecimiento de los factores técnicos, legales, fiscales, sociales de cada alternativa de localización.
17. Elaboración y evaluación de los flujos de fondos relevantes de cada alternativa.
18. Selección de la macrolocalización.
19. Selección de la microlocalización. Establecer:
19.1. Medios y costos de transporte.
19.2. Disponibilidad y costos de mano de obra.
19.3. Cercanía de las fuentes de abastecimiento.
19.4. Factores ambientales.
19.5. Cercanía del mercado.
19.6. Costo y disponibilidad de terrenos.
19.7. Topográfica de suelos.
19.8. Estructura impositiva y legal.
19.9. Disponibilidad de aguan, energía y otros suministros.
19.10. Comunicaciones.
19.11. Posibilidad de desprenderse de desechos.
19.12. Protección contra incendios.
19.13. Condiciones sociales y culturales.
19.14. Consideraciones políticas.
20. Aplicar el ó los método(s) que se considere(n) más apropiados para el proyecto.
21. Análisis dimensional.
22. Suma de costos.
23. Método de Brown y Gibson.



CHECK LIST DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL

ASPECTOS ORGANIZACIONALES

1. Se sugiere simular el funcionamiento del proyecto para obtener mejores resultados.
2. Definir y presentar la estructura de organización del proyecto.
2.1. Niveles jerárquicos.
2.2. Divisiones funcionales.
3. Establecer:
3.1. Principales funciones de los niveles más importantes de la organización.
3.2. Determinar los tramos de control.
3.3. Especificar las unidades organizativas.
3.4. Determinar los recursos humanos necesarios.
3.5. Bosquejar los planes de trabajo.
4. Efecto sobre las inversiones.
4.1. Infraestructura de oficinas requerido para la operación.
4.2. Costos de funcionamiento ocasionados por los procedimientos administrativos diseñados en función de la estructura.
4.3. En caso de ser necesario presentar la estructura para la implementación y especificar las diferencias con la estructura de operación.
5. Factores organizacionales.
5.1. Participación de unidades externas al proyecto.
5.2. Establecer que funciones y actividades realizarán, siempre y cuando apliquen al proyecto.
5.2.1. Auditoria externa.
5.2.2. Contratistas de obras.
5.2.3. Asesores financieros.
5.2.4. Empresas de consultoría.
5.2.5. Asesores fiscales.
5.2.6. Asesores técnicos.
5.3. Efecto del tamaño del proyecto en el tamaño de la estructura de la organización.
5.4. Importancia de la tecnología administrativa en el tamaño de la organización.
5.5. Posibles estructura de la organización en función a las diferentes tareas.
5.6. Plano de la localización de las oficinas administrativas.
6. Inversiones en organización.
6.1. En la parte del estudio técnico se debe considerar el costo del edificio de las oficinas.
6.2. Especificar si el edificio para las oficinas será construido, comprado, rentado. Estimar el monto y si procede calcular su depreciación.
7. Estimar los costos de acondicionamiento.
8. Calcular la inversión en equipos.
8.1. Computadoras.
8.2. Número de terminales.
8.3. Máquinas de escribir.
8.4. Conmutadores.
8.5. TELES.
8.6. TELEFAX.
8.7. Correo electrónico.
8.8. Etc.
9. Calcular el costo de los vehículos para el personal ejecutivo.
10. Determinar el monto de los gastos de organización y puesta en marcha.
11. Costos de la operación administrativa.
11.1. Determinar las remuneraciones del personal ejecutivo, administrativo, de servicio. Se debe incluir todo lo que la empresa gasta como son incentivos, beneficios sociales, etc. Presentar cuadro.
12. Determinar la depreciación de:
12.1. Obra física.
12.2. Mobiliario.
12.3. Equipos.
12.4. Presentar cuadro.
13. Costos de los servicios proporcionados por terceros.
13.1. Pago de rentas.
13.2. Mantenimiento de equipos.
13.3. Suscripciones.
13.4. Seguros y fianzas.
13.5. TELEFAX.
13.6. Teléfonos.
13.7. Electricidad.
13.8. Patentes,
13.9. Etc.
13.10. Presentar cuadro.
14. Sistema y procedimientos administrativos.
14.1. Simulaciones del proyecto en marcha y definir los procedimientos adecuados.
14.2. Presentar un cuadro con los procedimientos generales más importantes.
14.3. Calcular el costo de los sistemas y procedimientos.
15. Estudios legales.
15.1. De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles el proyecto se constituye como:
15.1.1. Sociedad anónima.
15.1.2. Asociación civil.
15.1.3. Sociedad civil.
15.1.4. Sociedad cooperativa.
15.2. Efectos laborales para el proyecto.
15.2.1. Contrato colectivo.
15.2.2. Tipo de sindicato.
15.2.3. Inscripción al IMSS.
15.2.4. Inscripción al SAHR.
15.3. Efectos fiscales para el proyecto.
15.3.1. Impuesto sobre la renta.
15.3.2. Impuesto al valor agregado.
15.3.3. Impuesto al activo.
15.4. Normas contables.
15.4.1. Estados financieros auditados.
15.4.2. Información a la Bolsa Mexicana de Valores.
15.4.3. Protección a la información privilegiada.
16. Indicar aquellas restricciones gubernamentales que pudieran afectar al proyecto.
17. Importe de los gastos legales para el proyecto.
18. Permiso ante la Secretaría de Relaciones Exteriores. Nombre de la Sociedad.
19. Inscripción ante la Cámara Industrial correspondiente.

CONSIDERACIONES DE CARÁCTER LEGAL
20. Localización.
20.1. Estudio de determinación de vigencia del dominio.
20.2. Carta de liberación de gravámenes, hipotecas, litigios, prohibiciones, etc.
20.3. Determinación de los gastos notariales.
20.4. Análisis de la situación de terrenos adyacentes, estableciendo posibles derechos de los propietarios vecinos, que puedan afectar el costo del proyecto.
20.5. Determinación de los honorarios de profesionales que realicen el estudio anterior.
20.6. Análisis de los derechos de propiedad.
21. Estudio técnico.
21.1. Aranceles aplicables a maquinaria y equipo importado.
21.2. Pago de franquicias en los países exportadores de maquinaria y tecnología.
22. Financiamiento del proyecto.
22.1. Legislación del sistema financiero mexicano.
22.2. Disposiciones sobre comercio exterior. (Tratado de Libre Comercio).
23. Administración y organización.
23.1. Estudio legal de las relaciones entre las distintas instituciones participantes.
23.2. Establecimiento de las normas legales contractuales que regirán la relación interactiva de las instituciones.
23.3. Análisis de las especificaciones por las cuales cada institución establece sus deberes y derechos, tanto financieros como administrativo.
23.4. Determinación de los costos legales de estas operaciones.


CHECK LIST DEL ESTUDIO FINANCIERO

INVERSIONES DEL PROYECTO

1. Determinar el capital de trabajo necesario para poner en marcha el proyecto.
1.1. Inversión en efectivo.
1.2. Inversión en inventarios.
1.3. Inversión en cuentas por cobrar.

FLUJO DE FONDOS PROYECTADO

2. Determinar el desembolso o inversión inicial.
2.1. Inversión en obra física.
2.2. Inversión en maquinaria.
2.3. Inversión en vehículos.
2.4. Inversión en equipo.
2.5. Promoción.
2.6. Instalación.
2.7. Gastos de organización.
2.8. Capital de trabajo.
2.9. Gastos legales.
3. Determinar los ingresos de operación.
3.1. Saldo inicial de efectivo.
3.2. Ventas de contado.
3.3. Recuperación de ventas a crédito.
3.4. Efectivo por la venta del equipo reemplazado.
3.5. Aportaciones en efectivo de accionistas.
3.6. Créditos obtenidos.
3.7. Rendimiento de inversiones.
3.8. IVA cobrado.
4. Determine los egresos de operación.
4.1. Compra de materia prima de contado.
4.2. Pago de proveedores.
4.3. Pago de mano de obra.
4.4. Pago de renta de locales o bodegas, etc.
4.5. Pago de energía eléctrica.
4.6. Pago de combustibles.
4.7. Pago de mantenimiento.
4.8. Gastos de distribución.
4.9. Pago de gastos de publicidad.
4.10. Pago de regalías.
4.11. Pago de teléfono.
4.12. Pago de TELEX, FAX.
4.13. Pago de créditos bancarios.
4.14. Pago de intereses.
4.15. Pago de dividendos.
4.16. Nóminas de administración.
4.17. Nóminas de ventas.
4.18. Comisiones vendedores.
4.19. Pago de seguros y fianzas.
4.20. Impuestos:
4.20.1. Sobre la renta.
4.20.2. Valor agregado.
4.20.3. Al activo.
4.20.4. 1% educación.
4.20.5. INFONAVIT
4.20.6. IMSS
4.20.7. 2% sobre nóminas.
4.20.8. Sobre importaciones.
4.20.9. Participación en las utilidades.
4.20.10. Pago de misceláneos.
5. Determinar el valor de desecho o de salvamento del proyecto.
5.1. Vida del proyecto.
6. Depreciación.
6.1. Bienes sujetos a:
6.2. Método de depreciación utilizado.
7. Preparar los estados financieros del proyecto.
7.1. Estado de resultados.
7.2. Balance general.
7.3. Estados de variaciones en el capital contable.
7.4. Estados de cambios en la situación financiera.
8. Financiamiento del proyecto.
8.1. Con recursos propios.
8.2. Con recursos provenientes de:
8.2.1. Crédito bancario.
8.2.2. Emisión de obligaciones.
8.2.3. Emisión de acciones.
8.2.4. De certificados de participación inmobiliaria.
8.2.5. Arrendamiento financiero.
8.2.6. Factoraje.
8.2.7. Programas de Nacional Financiera.
8.2.8. Recursos del exterior.
9. Determinar el costo del financiamiento.
9.1. Plazo.
9.2. Intereses por pagar dependiendo de la fuente.
9.3. Garantías requeridas y avales.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

10. Técnica no sofisticadas.
10.1. Calcular el periodo de recuperación.
11. Técnicas sofisticadas.
11.1. Calcular el Valor Presente Neto. (VPN)
11.2. Calcular el Índice de Redituabilidad (IR)
11.3. Calcular la Tasa Interna de Rendimiento (TIR)
12. Análisis de riesgo.
12.1. Calcular la desviación estándar del proyecto.
12.2. Determinar el coeficiente de variación.
12.3. Distribución de probabilidad de los flujos de fondos futuros.
12.4. Método del ajuste a la tasa de descuento.
12.5. Método de la equivalencia a certidumbre.
12.6. Árbol de decisión.
13. Análisis de sensibilidad.
13.1. Unidimensional para el VPN
13.2. Multidimensional del VPN
13.3. Sensibilidad de la TIR.
13.4. Sensibilidad de la Utilidad.
14. Tasa de descuento del proyecto. (También conocida como costo de capital).
14.1. Calcular el costo de la deuda.
14.2. Calcular el costo de las acciones comunes.
14.3. Calcular el costo de las acciones preferentes.
14.4. Calcular el costo de las utilidades retenidas.
14.5. Calcular el costo promedio ponderado de capital.

EVALUACIÓN FINANCIERA EN UN ESCENARIO INFLACIONARIO

15. Precios constantes.
16. Relación entre precios corrientes y precios constantes.
17. Efecto de la inflación en el costo de oportunidad del dinero.
18. Uso de la tasa de interés real.
19. Cambios en el precio relativo de la divisa.





Para acelerar el inicio de operaciones de tu empresa es necesario considerar la posibilidad de contar con aliados estratégicos. Estos aliados pueden ser tus proveedores, canales de distribución, puntos de venta, proveedores de activos fijos, maquinarias, etc.
En ADNA seguimos el esquema tradicional de Cadenas Productivas, de tal forma que conocemos la mayoría de los procesos para la comercialización de varios productos.

Nos apoyamos en el Sistema Empresarial Mexicano, el cual brinda información suficiente para conocer a las principales empresas en cada eslabón de las cadenas de producción. Además, contamos con nuestra propia base de datos de la Comunidad Empresarial UAS. (A partir de Marzo del 2003).

Si estas interesado en obtener información sobre Cadenas Productivas, visita la página del SIEM, www.siem.gob.mx. Aquí podrás contactar directamente a miles de empresas que pueden ser tus aliados.

Si deseas información adicional y apoyo directo para establecer alianzas, envíanos por mail tus datos, incluyendo el sector industrial SCIAN de tus productos, y en 5 días hábiles nos pondremos en contacto para trabajar juntos.





En ADNA tenemos acceso a bases de datos internacionales que arrojan miles de posturas de empresas extranjeras que demandan productos mexicanos.
Para sacar provecho de esto, es necesario que proporciones algunos datos escenciales de tu empresa, con los cuales iniciaremos la búsqueda de clientes. Una vez encontrados los clientes potenciales, te ofrecemos capacitación en todo lo relacionado al comercio internacional, además de que te asesoramos para detectar las necesidades de capital para que puedas incrementar tu capacidad instalada y vender al extranjero.

Si estas interesado en conocer clientes potenciales, te recomendamos que revises todos los servicios que proporcionamos, así como el Modelo de Aceleración de PYMES, y después llenes la Solicitud de Búsqueda de Clientes Internacionales. (Próximamante, mientras puedes contactarnos directamente)

El servicio de búsqueda es gratuito, de tal forma que el único desembolso que puedes llegar a hacer es el pago de cursos específicos, trámites, asesoría con nuestros socios, etc. Todo esto último es opcional. No arriesgas nada con enviarnos la solicitud o contactarnos directamente.



Por el momento únicamente contamos con vínculos del Puerto de Barcelona, del Instituto de Logística Iberoamericano y de Consultores de Comerio de América S.A de C.V.
Con ellos tenemos convenios de colaboración para que los proyectos y/o empresas que trabajen con ADNA reciban todo el apoyo para la logística de sus operaciones internacionales. Te invitamos a que visites sus sitios de internet y si tienes dudas contáctanos.

Consultores de Comercio de América, S.A de C.V: www.isisonline.com/cca

ILI: www.ilionline.com

Port de Barcelona: www.apb.es




En asociación con el Programa de la Maestría en Administración Internacional de la Universidad Anáhuac del Sur y el World Trade Center, ofrecemos diversos módulos de capacitación empresarial. Para informes sobre fechas, costos y duración favor de contactarse con ADNA:

Materia
Instructor
Procedencia
Introducción a la Admón. Int’l.
José Luis Piñeiro
Consultor, Madrid
Ingles Comercial
John Warburton
London Chamber of Commerce
Culturas, Globalización y Mercados Internacionales I
Jonathan Brown
U. Of Southern California, E.U.
Culturas, Globalización y Mercados Internacionales II
Paul Roosens
U. de Amberes, Bélgica
Negociación Internacional y Contratos
Servanco Chapa
Bancomext
Cadenas y Agentes del Control Exterior
Carlos Morales
Bancomext
Regulación Internacional
Alfredo Isselín
Bancomext
Alianzas Estratégicas Globales
Ward Roofthoft
U. de Amberes
Administración de Compras Internacionales
Semei Aguirre
Consultor, México
Administración de Finanzas Corporativas
Alfonso de Lara
Casa de Bolsa INVERLAT
Economía Internacional y Globalización
Guillermo Paz
Consultor, Argentina
Finanzas Internacionales
Luc Soenen
California Polytechnic U., E.U.
Administración de Operaciones Financieras Internacionales
Gisela Martín
UAS
Comportamiento Organizacional
Ivan Filby
U. of Dublín, Irlanda
Administración Global de Operaciones
Marcial Maciel
Comisión Federal de Electricidad
Administración Internacional de Proyectos
Luiz Lopes
Consultor, Brasil
Diseño Integral de Proyectos Internacionales
Alejandro Díaz
Consultor, Perú
Tecnología de la Información
Wim Van Grembergen
U de Ambéres
Manufactura de Clase Mundial
Raul Macias
Consultor
Liderazgo Estratégico Empresarial
Felipe Cuevas
Asesor, Bancomext
Filosofía Social Corporativa Etica Profesional y Corporativa
Rafael Hernández Aristi
UAS
Desarrollo Profesional Individual
José Luis Piñeiro
Consultor, Madrid
Investigación de Mercados
Lili Dominguez
Comisión Federal de Electricidad
Mercadotecnia Global
Ward Roofthoft
U. de Amberes, Bélgica
Administración de Ventas Internacionales
Charles S. Mayer
U de York/Dublín/Stuttgart


Forma parte de la red para establecer alianzas estratégicas con los proyectos de emprendedores de ADNA, con lo cual podrás diversificar tu cartera de productos y servicios, además de que puedes solicitar que algunos emprendedores realicen proyectos de mejoras a tus productos y servicios actuales. Esto se logra mediante sociedad entre las PYMES y los emprendedores.
Para mayores informes, contáctanos aquí.



Director:
Mtro. Fernando Valenzuela Migoya.
fvalenzuela@ds.uas.mx
ext. 451

Coordinador:
Ing. Adrián Franck Salazar
gafranck@ds.uas.mx
ext. 233

Universidad Anáhuac México Sur,
Av De Las Torres 131,
Col Olivar de los Padres,
MÉXICO D.F.
Tel. 52+56288800